Economistas oficialistas dicen que las retenciones a las exportaciones reducen la inflación en alimentos

Referentes económicos del kirchnerismo proponen desacoplar precios externos de internos para frenar el alza de productos con alta incidencia en la canasta de consumo popular

Guardar
Algunos de los alimentos que Argentina exporta, como trigo maíz y carne, también integran la canasta de consumo interno. (Reuters)
Algunos de los alimentos que Argentina exporta, como trigo maíz y carne, también integran la canasta de consumo interno. (Reuters)

En un contexto de histórica recesión, ancla cambiaria, congelamientos de tarifas y controles de precios, la inflación anual se desaceleró 17,7 puntos porcentuales respecto de 2019 . El primer año de gestión del presidente Alberto Fernández logró reducir el avance de los precios minoristas desde un 53,8% anual en diciembre de 2019 a 36,1% en diciembre de 2020.

Sin embargo, una mayor apertura de las actividades durante el último trimestre del año pasado regresó la inflación al mismo nivel de un año atrás: si se compara el último trimestre de 2019 durante la administración de Mauricio Macri y el último trimestre de 2020, hubo casi empate, entre un acumulado de 11,7% frente a un 11,4 por ciento.

En este aspecto, preocupó al Gobierno la aceleración inflacionaria de diciembre de 2020, cuando la suba de precios minoristas fue superior a la de diciembre de 2019 (4% versus 3,7%), en el cierre de la presidencia de Mauricio Macri.

Con el incremento de los precios de los alimentos a la cabeza, el mes pasado se interrumpió el proceso de desinflación de once meses, al incrementarse la inflación anual desde el 35,8% en noviembre de 2020 al 36,1% en diciembre.

Según el INDEC, los precios de los alimentos subieron el año pasado por encima de la inflación general, en un rubro que es el que más afecta a la canasta de consumo de las familias pobres. En 2020, el item “Alimentos y bebidas no alcohólicas” aumentó 42%, seis puntos porcentuales por encima del Índice de Precios al Consumido general.

La inflación de diciembre, del 4%, fue la más alta en 13 meses y la mayor registrada durante la gestión de Alberto Fernández. Desde las usinas académicas del oficialismo apuntaron a que esta suba estuvo relacionada con el aumento de los precios internacionales de productos que la Argentina exporta y que también se consumen en el plano doméstico, como carne, trigo y maíz.

También consideraron que es necesario “desacoplar” los precios internos de los internacionales, para moderar el impacto inflacionario. Y recomendaron subir las retenciones, a pesar de que través de los derechos de exportación el Gobierno argentino grava más que cualquier otro país del mundo sus ventas externas, lo que no impidió que la Argentina integrara el “top 5″ de países con más inflación.

La agencia Telam consultó a los economistas Sergio Chouza (Universidad Nacional de Avellaneda), la diputada del Frente de Todos Fernanda Vallejos, Fabián Amico (Universidad Nacional de Moreno) y Horacio Rovelli (FLACSO) para analizar el fenómeno.

Para los economistas del oficialismo, la suba de los precios de la carne y el maíz en el mercado internacional se tradujo en un incremento de los valores domésticos

Sergio Chouza afirmó que el hecho de “que suban los precios de los productos que exportamos, a priori es algo positivo”, pero puntualizó que “la contraindicación de que haya un ciclo alcista bastante pronunciado en los commodities es justamente que estos a su vez son insumos primordiales de la alimentación del país”.

Por eso consideró que “es preciso disponer de desacoples de los precios a partir de la política fiscal y tributaria”, y subrayó que “la aplicación de retenciones es una de las herramientas por excelencia de desacople primario sobre estos productos”.También indicó que “está la posibilidad de establecer un esquema de cuotificación dentro de las herramientas de administración del comercio”, y remarcó que “se pueden disponer de cuáles son los permisos de exportaciones para los sectores primarios, y fijar que se va a poder exportar una vez abastecido el mercado interno”.

Los referentes económicos del kirchnerismo aseguran que hay que desacoplar los precios internacionales de los domésticos para atenuar la inflación

Chouza puntualizó que “para los sectores productores exportadores todo lo que tenga que ver con alguna intervención del Estado nunca es bien vista”, pero sostuvo que el Gobierno “tiene que armonizar los intereses de todos, no solamente de los sectores productores que tienen la posibilidad de aprovechar este ciclo alcista que redunda en mayor rentabilidad, sino también de la población que consume de manera directa o indirecta estos productos de exportación”.

A criterio de Chouza, “el rol del Estado es fundamental”, por lo cual consideró “totalmente lógico y sensato que no se quede de brazos cruzados viendo cómo aumentan los alimentos”.

Por su parte, la diputada Vallejos señaló que “el problema de Argentina es que exportamos lo que comemos, o lo que come el ganado que comemos, por ejemplo el maíz. Por eso, cuando aumenta el precio de nuestras exportaciones, algo bienvenido, se tensiona el mercado interno, el precio de los alimentos. Ergo: hay que desacoplar precios”.

La aplicación de retenciones es una de las herramientas por excelencia de desacople primario sobre estos productos (Chouza)

Vallejos explicó que ese desacople debe hacerse “por dos motivos: justicia social y para acotar la inflación importada, que es el impacto del precio internacional de la canasta de exportaciones” sobre la economía doméstica.

”Si no, se entra en una carrera precios contra salarios, donde pierden los laburantes, se debilita el mercado interno y no hay crecimiento”, precisó la legisladora, quien destacó que “hay muchas herramientas, retenciones, cupos, instrumentos compensadores. Lo esencial es tener muy claro el objetivo de la política, que es lo irrenunciable”.

La mejor manera de desacoplar los precios externos de los internos son las retenciones. Hay que subirlas y segmentarlas (Rovelli)

Fabián Amico sostuvo que “la suba del precio internacional (de las materias primas) es equivalente al efecto de una devaluación del tipo de cambio en el precio de los alimentos”. y advirtió que “cuando mejorás los valores de las exportaciones, que es imprescindible, empeorás los salarios, porque se encarecen los insumos que se utilizan para producir alimentos y eso se traduce en un incremento de los precios internos”.

Amico señaló que “hubo aumentos muy importantes en el precio internacional del maíz, que en Argentina se utiliza como insumo para producir pollo, cerdo y carne vacuna”, y destacó que “si se analiza el IPC del INDEC en forma desagregada se van a encontrar aumentos desproporcionados en los precios del pollo, de la carne picada, y en rubros que tienen como insumo el maíz”.

Exportamos lo que comemos. Por eso, cuando aumenta el precio de nuestras exportaciones -algo bienvenido- se tensiona el mercado interno (Vallejos)

Amico remarcó que “claramente eso fue lo que impulsó el IPC al alza (4%) en diciembre, ya que tiene relación bastante directa con el aumento de precios de las exportaciones”. A su criterio, “la alternativa de prohibir las exportaciones no es la mejor porque necesitamos dólares”, pero indicó que “surgen dos alternativas que se podrían combinar”.

Precisó que “una es el derecho de exportación, que compensa la suba del precio internacional sin afectar las cantidades”, y añadió que “la otra alternativa es que el Gobierno subsidie los aumentos de costos que provoca la utilización de ese insumo, en este caso el maíz a un mayor precio, así los bienes finales no aumentan tanto”.

Hubo aumentos desproporcionados en los precios del pollo, de la carne picada, y en rubros que tienen como insumo el maíz (Amico)

En tanto, para Horacio Rovelli, “la mejor manera de desacoplar los precios externos de los internos son las retenciones”, y consideró que “hay que subirlas y segmentarlas por tipo de productor”. En ese sentido señalo que “no es lo mismo que produzca un pequeño chacarero a que lo haga un gran hacendado, o una gran acopiadora”, por lo que sostuvo que “el camino lógico para desacoplar los precios internos y externos son las retenciones”.

Rovelli consideró que “no puede ser que tengamos una retención del maíz y del trigo de solamente el 12%”, y opinó que “habría que llevarlas al 30%, lo mismo que con la carne, sobre todo la vacuna”.

Y puntualizó que “todos los países priorizan su demanda interna”, y afirmó que “con las retenciones se igualan precios internos y externos, a un valor más beneficioso para el mercado local”. Así concluyó que “las retenciones son el mecanismo más equitativo, lógico, sencillo, fácil y directo de desacoplar los precios internos y externos”, y destacó que “significan mayores ingresos para el Estado y menores precios para el consumo de esos alimentos”.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

La confianza del consumidor aumentó 6,1% en noviembre y alcanzó un nuevo récord para la era Milei

El humor de las familias volvió a aumentar, luego del salto del 8,8% en octubre. La variación de los subíndices y brecha regional
La confianza del consumidor aumentó 6,1% en noviembre y alcanzó un nuevo récord para la era Milei

Empleados de Comercio: cuánto cobrarán en diciembre 2024 y cuándo se paga el aguinaldo

Los ingresos de los trabajadores mercantiles para fin de año incluyen aumentos recientes, sumas no remunerativas y el pago extra del medio aguinaldo. Qué montos se percibirán y qué se sabe sobre nuevas paritarias
Empleados de Comercio: cuánto cobrarán en diciembre 2024 y cuándo se paga el aguinaldo

El Bitcoin rompió un récord histórico y superó la barrera de los 98.000 dólares

Desde las elecciones en Estados Unidos, el precio de la criptomoneda creció un 40 %, anticipando una regulación favorable en el mercado de monedas digitales. Las promesas de Trump, incluido un rol clave para Elon Musk, fue uno de los motivos del aumento del aumento en su valor
El Bitcoin rompió un récord histórico y superó la barrera de los 98.000 dólares

Cruzar los Andes para descarbonizar el planeta: 40 años de desarrollo bilateral

Necesitamos unir fuerzas y salir juntos al mundo a ofrecer más que recursos, mostrar que podemos acordar un desarrollo sostenible y con reglas claras, que traccione tecnología y servicios basados en el conocimiento, que motorice nuestras estructuras productivas y también la infraestructura para consolidar aún más la integración de nuestra región
Cruzar los Andes para descarbonizar el planeta: 40 años de desarrollo bilateral

La IA que todo lo ve: ¿podrán las normas ISO proteger nuestra privacidad?

Aunque los sistemas de Inteligencia Artificial pueden mejorar la seguridad, sin regulaciones claras podrían convertirse en herramientas de control que amenacen las libertades individuales
La IA que todo lo ve: ¿podrán las normas ISO proteger nuestra privacidad?