![El plan, que se implementará](https://www.infobae.com/resizer/v2/M3BNWVWUPZGWXPJMASCS6EMQS4.jpg?auth=fec46b132913773124801c605d335ef9b1f31649592b1af08ac02059cf7875d4&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La intervención del Banco Central en el mercado de los dólares alternativos, el MEP y el contado con liquidación, pasó a ser un control de cambios camuflado que está aumentando el riesgo país por la caída del precio de los bonos y creando una peligrosa presión sobre el tipo de cambio.
La prohibición a los privados de comprar más de USD 100.000 nominales por semana de bonos soberanos, en particular el AL30 que utilizan el Tesoro y el Anses para vender en pesos o comprar en dólares, obliga a que los inversores acudan a otros títulos. Por caso, quien quiera hacer una operación de USD 100.000 dólares, tiene problemas, porque los 100.000 nominales del AL30 equivalen en dólares billete a USD 38.500. El comprador debe conseguir la diferencia comprando bonos más caros. El elegido es el GD30, que crea un precio paralelo para las operaciones de cable o contado con liquidación.
El AL30, el bono que tiene una adquisición limitada por los privados, perdió 0,34% mientras el GD30, cedió 2,57%. Esta diferencia de precios hizo que las operaciones que tienen cupo marcaran un precio del contado con liquidación de $ 144,83 que representa una baja de 30 centavos respecto del cierre de ayer. Pero fuera del mercado oficial, el “contado con liqui”, como se lo llama en la jerga de los operadores, tocó $ 151 para cerrar a $ 150, un valor que es $ 3 más elevado que el del martes. Los negocios, a pesar del monto que vende el Central, cayeron a en USD 30 millones comparados con lo que se operaba antes de estas restricciones. Por caso, el contado con liquidación que negociaba USD 80 millones ayer operó USD 51,4 millones.
En la misma medida que la CNV condenó al contado con liquidación, favoreció al dólar MEP con la reducción a un día del “parking” de bonos, es decir que alguien que quiere hacerse de dólares compra con pesos bonos de la deuda y los mantiene en su poder 24 horas para después venderlos en dólares. Antes, tenía que mantenerlos 48 horas. Estas operaciones alcanzaron a USD 22,6 millones, un monto notablemente inferior a los más de USD 50 millones diarios que se negociaban hasta hace una semana. El dólar MEP oficial cerró a $ 144,72 con una caída de 28 centavos (-0,2%) pero en la plaza libre, en las mesas, se pagó a $ 145,35.
La manipulación de bonos junto al aumento del precio de los títulos del Tesoro de Estados Unidos hizo que el riesgo país se elevara 35 unidades (+2,8%) afirmándose en 1.450 puntos básicos, lejos de los 1.400 que son el techo psicológico de este indicador.
Por otra parte, en la plaza mayorista con negocios por USD 202 millones, un volumen 30% más elevado que el de la rueda anterior, el dólar subió 8 centavos a $ 85,86 y le permitió al Banco Central comprar USD 80 millones que elevaron las reservas en USD 56 millones a 39.765 millones. La ausencia de los importadores, a quienes les suministraron las divisas en cuentagotas, ayuda diariamente a que el Central incremente sus reservas, pero paga costos inflacionarios por otro lado.
La Bolsa, tuvo una rueda adversa. Los negocios siguen en baja. Esta vez se operaron apenas $ 686 millones, la mitad de una rueda normal de diciembre. El S&P Merval, el índice de las acciones líderes, retrocedió 0,47%. Las acciones que más padecieron el movimiento fueron Ternium (-1,96%), Macro (-1,89%) e YPF (-1,79%). Entre los ganadores estuvieron Mirgor (+1,73%), Pampa (+1,51%) y Central Puerto (+1,23%).
Los ADR’s argentinos -certificados de tenencia de acciones que cotizan en dólares en las Bolsas de Nueva York- tuvieron una rueda adversa. Entre las pocas subas, se destacaron Corporación América (+4,51%), Banco Supervielle (+1,29%) e IRSA Propiedades Comerciales (+1,01%). Los perdedores más importantes fueron Despegar (-4,78%), Ternium (-3,73%) y Tenaris (-2,84%).
El mercado cambiario sigue complicándose. Las intervenciones son inocuas. El endurecimiento del cepo es una muestra. El “blue” que opera en el mercado más libre del sistema, subió $ 1 a $ 160 y quedó demandado para hoy. Los inversores no prevén señales de tranquilidad en el horizonte y ven que la economía se complica por eso se cubren en dólares en todas sus expresiones.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)