![El informe del BCRA se](https://www.infobae.com/resizer/v2/PTBZ6QFDGRFA5KGTQ5ULHO2A74.jpg?auth=21d650228d56d3f8b869d9cc6c001ddab61ec5749342786b91ac2a464657f074&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Los consultores económicos que integran el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de diciembre esperan para el cierre de 2021 un dólar mayorista a $125,80, y calcularon que el Producto Bruto crecerá 5,5% y la inflación se ubicaría en torno a 50%, con leves subibajas respecto de las previsiones que presentaron a fines de noviembre.
![Fuente: Banco Central (BCRA)](https://www.infobae.com/resizer/v2/6MKEYKSBYJFR5DXSEVYSXONGZU.png?auth=98bd58744e2e99c23fe759a1e79f21dd28a45ee7b715a987355778f8cef39cd5&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En cuanto al final de 2020, los analistas del mercado proyectaron que la inflación minorista interanual para diciembre se ubicó en 36,7%, con un aumento de 0,9 punto porcentual frente al pronóstico anterior. Asimismo, la suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para los meses del verano lo ubicaron en un promedio de 4% mensual, a un ritmo de 60% anualizado.
En el relevamiento, los agentes del mercado estimaron que la inflación de diciembre fue de 4%, lo que representó un aumento de 0,2 puntos porcentuales respecto al cálculo hecho a finales de noviembre para el último mes del año pasado.
Cabe destacar que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá el próximo jueves el Índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de vida) correspondiente al último mes 2020, con variaciones afectadas por la estacionalidad y autorización de aumentos de precios regulados por el Gobierno nacional.
![Fuente: Banco Central (BCRA)](https://www.infobae.com/resizer/v2/NXKSNRPUPFBFFOCXB54TNZ6LZI.png?auth=317479d761b96186a8b318c61b6852f174f4e0572f7e9679eca5be627fb09c55&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Respecto de la variación trimestral desestacionalizada del PBI, la estimación para el cuarto trimestre del 2020 se incrementó en 0,8 puntos porcentuales con relación a la encuesta previa, hasta 3,6%. Economistas del organismo monetario consideraron que esa aceleración “da continuidad a la recuperación evidenciada en el tercer trimestre tras el impacto de la pandemia en la primera parte de 2020”.
Sin embargo, el consenso del mercado también anticipó una desaceleración del crecimiento de la actividad para el primer y segundo trimestre de 2021 a 0,8% y 0,6%, respectivamente.
Y si bien el promedio de los consultados por el BCRA espera un crecimiento del Producto Bruto Interno real para 2021 de 5,3% (implicando una expectativa superior de expansión del PBI de 0,5 puntos porcentuales respecto al relevamiento previo), no sólo recortaron la previsión para el año próximo a menos de la mitad, sino que además ratificaron que no tienen esperanza que el Gobierno pueda terminar el mandato en 2023 con un nivel igual, y menos superior al que recibió de Cambiemos.
![Fuente: Banco Central (BCRA)](https://www.infobae.com/resizer/v2/HI5FZYAAZFCZ3PEWHSB6RCCQSY.png?auth=64a789e0c5fab02216445fc4b3aad47171ce211b4dcd9683d7bd099510d5154d&smart=true&width=350&quality=85)
Cabe destacar que el Banco Central incorporó a la encuesta las previsiones de exportaciones, importaciones y desocupación.
“En cuanto al valor de las exportaciones (FOB), quienes participan del REM estiman que para 2021 ascendería a USD 59.959 millones”, precisó. En tanto, el valor de las importaciones del año se ubicaría en USD 48.147 millones.
Con relación a la desocupación abierta para el cuarto trimestre de 2020, consideraron que se mantuvo en 11,7% de la fuerza laboral. “Para 2021, los pronósticos se mantienen sin cambios en el primer trimestre, ascendiendo hasta 12% en el segundo trimestre, para luego descender a 11% en el último trimestre”, apuntó.
Por otra parte, la proyección del déficit fiscal primario para 2021 disminuyó hasta $1.741,8 miles de millones y se espera un déficit de $1.506 miles de millones para 2022.
En tanto, para enero de 2021, quienes participan del REM pronosticaron una tasa Badlar de bancos privados (para depósitos de más de $1 millón) de 35% anual, con una tendencia creciente en los meses siguientes y hasta fines de año.
De todas formas, respecto de la encuesta previa se verificaron correcciones a la baja en los pronósticos relevados para los próximos meses y al alza para fines del año 2021, cuando el nivel de la tasa ascendería a 38,14% (214 puntos básicos mayor que la prevista en el último REM).
El informe difundido por el BCRA fue producto del relevamiento realizado entre 23 y 30 de diciembre, en el que se contemplaron pronósticos de 41 participantes, entre quienes se contaron 28 consultoras y centros de investigación locales, 12 entidades financieras de Argentina y 1 analista extranjero.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)