
El Ministerio de Economía le colocó hoy una Letra Intransferible al Banco Central por USD 7.500 millones con vencimiento en 2031. Con la operación, el Tesoro Nacional no toma prestado un centavo de parte de la autoridad monetaria, apenas si renueva y patea hacia adelante una letra por el mismo monto que data del año 2011. En ese momento, el Gobierno utilizó las reservas internacionales para pagar deuda. La operación, un trámite sin mucho efecto real, se vuelve relevante si se tiene en cuenta que esas letras sin valor de mercado que el Tesoro no muestra intención de pagar figuran en el balance del Central y le permiten a la entidad emitir pesos como resultado de ganancias que son puramente contables.
“Dispónese la emisión de una Letra del Tesoro Nacional Intransferible en Dólares Estadounidenses, a ser suscripta por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), (...) por hasta un monto de siete mil quinientos seis millones doscientos nueve mil trescientos veintiocho dólares estadounidenses (USD 7.506.209.328)”, ordena la resolución conjunta 3 de 20201 publicada esta mañana en el Boletín Oficial.
La letra tendrá un plazo de 10 años, con vencimiento el 7 de enero de 2031, amortización íntegra al vencimiento y pagará intereses según la tasa Libor de referencia menos un punto porcentual.
La operación empalma con el vencimiento de otra letra idéntica emitida el 7 de enero de 2011 y dispuesta en una prórroga a la Ley de Presupuesto 2010. En ese entonces, durante el primer mandato presidencial de Cristina Fernández de Kirchner, el Tesoro había tomado USD 7.504 millones para el pago de deuda, como parte del Fondo de Desendeudamiento Argentino (FONDEA).
El verano anterior había tenido lugar el conflicto por las reservas que terminó con la salida de Martín Redrado de la autoridad monetaria.
Fuentes del BCRA descartaron la operación como una renovación sin mayores consecuencias, dado que era esperable que ante el vencimiento no hubiera forma de cancelar la deuda. No hay manera de que el ministro de Economía, Martín Guzmán, consiga USD 7.500 millones para devolver las reservas a la autoridad monetaria.
Pero más allá del trámite burocrático, las tenencias de Letras Intransferibles tienen impacto sobre las operaciones del BCRA. A pesar de que es deuda intransferible, es decir que no tiene valor de mercado ni se puede vender a un tercero para engrosar las reservas internacionales- figura a valor nominal en el balance de la autoridad monetaria.
Así, la entidad conducida por Miguel Pesce cuenta con un activo de casi USD 46.700 millones que aunque no tiene ningún precio concreto está nominado en dólares, y su valor contable medido en pesos sube cada vez que el dólar avanza.
Junto con las tenencias que componen a las reservas internacionales, las Letras Intransferibles le generan ganancias constantes al BCRA, sobre todo en 2018 y 2019 como resultado de la disparada del dólar oficial.
Este año esas ganancias cobraron más relevancia que nunca porque la Carta Orgánica de la autoridad monetaria permite “girar utilidades” al Tesoro, el accionista único del BCRA. Y, en base a esos resultados Pesce giró este año más de $ 1,6 billón en concepto de utilidades para financiar los gastos extraordinarios asociados con la pandemia de coronavirus covid-19.
Las reservas netas del BCRA -las reservas brutas menos los dólares de deuda, encajes y otros conceptos que no son propiedad de la entidad- cayeron 65% el año pasado, cerrando en torno a los USD 4.800 millones, el menor nivel de los últimos 5 años.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
La actividad económica de la Ciudad de Buenos Aires cayó 4,8% en 2024, el segundo peor resultado de la década
La retracción fue tres puntos porcentuales más profunda que la registrada a nivel nacional

Las cotizaciones del pre-market auguraban una rueda negativa para las Bolsas del mundo con el oro en alza
En medio de los interrogantes por los aranceles que impuso Donald Trump, en el mercado crecen los cuestionamientos al Gobierno de Javier Milei por los detalles del acuerdo con el FMI

Qué cambió y qué se mantiene para las empresas tras el plan de desregulación
Mientras algunos sectores destacan mejoras operativas, otros advierten efectos limitados. Las reformas estructurales pendientes, la informalidad y el contexto global moderan el impacto

Dólar: creció el impacto en las reservas del gasto de turistas con tarjeta en el exterior
En el segundo mes del año hubo una salida de divisas por USD 769 millones y el 55% fue cubierta por divisas ya ahorradas o dólar MEP. Un mes antes ese porcentaje era de 70 por ciento

Cómo mejorar un ambiente sin gastar de más y cuánto elevan estos cambios la cotización de una vivienda
Un asesoramiento profesional permite optimizar espacios con recursos limitados, evita errores frecuentes y suma valor al inmueble en operaciones de venta o alquiler. Cuales son los aspectos vitales para acertar en el diseño de un living, comedor o la cocina
