
El total de préstamos en pesos al sector privado registró en 2020 un alza de 47,02% y mostró así un crecimiento real, por sobre los índices de precios, tras un 2019 castigado por las altas tasas y una contracción de los saldos en términos ajustados por inflación, con una recuperación del endeudamiento, según First Capital Group.
Según el informe, realizado en base a datos del Banco Central, se observaron “distintos comportamientos de las principales líneas y fuertes contrastes entre las mismas que explican de alguna manera los fuertes desajustes que le tocó vivir a la economía de nuestro país”.
Los préstamos comerciales representaron al sector más dinámico, con los mayores incrementos, que prácticamente duplican la inflación del período: en el primer semestre fue de 18% y en el año, 83,18 por ciento.
“Comenzaron el año con un tímido repunte, pero la llegada de la pandemia obligó a las autoridades a reforzar los estímulos a los bancos para que reemplacen la baja de ingresos de sus clientes con mayores financiaciones en condiciones subsidiadas, así fue como vimos durante marzo, abril y mayo una expansión del 50% de los saldos, justo en el momento que el ASPO paralizaba la actividad privada; los últimos meses del año transcurrieron con un alza moderada de acuerdo a una actividad que se recupera de a poco”, explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
Por su parte, las tarjetas de crédito tuvieron también un año positivo, pero en valores mucho más cercanos al incremento de precios, al cual a pesar de la pandemia superaron; en el primer semestre lograron 36,3% de incremento y cerraron el año con un aumento de 47,28 por ciento.

“En este rubro pesó mucho la casi nula actividad de operaciones que impulsan el uso del plástico como el turismo, el esparcimiento y las actividades culturales; no obstante, las facilidades para refinanciar los consumos en hasta doce meses con tres de gracia que en más de una oportunidad estableció el BCRA, dio origen al incremento de los saldos; terminan el año en un franco recupero de sus valores”, agregó Barbero.
En tanto, los préstamos personales sufrieron un fuerte retroceso en términos reales durante este año: tuvieron un incremento anual de apenas 11,78 por ciento.
“El aumento de la desocupación trajo aparejado un doble efecto sobre el rubro: por un lado, los bancos extremaron la cautela a la hora de otorgar nuevas financiaciones a una población con mayor riesgo crediticio; y, por el otro lado, la falta de un horizonte económico despejado retrajo las nuevas solicitudes de endeudamiento por parte de las familias; aquí también vemos un final de año con mayores expectativas de crecimiento y recuperación”, aseguró Barbero.
En los préstamos prendarios se observaron dos momentos diferenciados: una primera mitad del año con baja actividad industrial y comercial de los bienes sujetos a garantía y, por ende, un retroceso de los saldos; y una segunda con el impulso que recibieron las ventas de rodados ante la baja del precio de los mismos medidos en dólares.
Así, el balance del año muestra incrementos en línea con al alza de los índices de inflación, alcanzando un incremento anual de 30,31 por ciento.
Los préstamos hipotecarios mostraron un estancamiento durante todo el año, con una caída anual de 0,15 por ciento.
“Ni siquiera la baja en los valores del costo de la construcción medidos en dólares, lograron impulsar alguna recuperación del sector; terminamos el año con saldos nominales por debajo de los que teníamos al inicio del mismo y con una serie de variaciones mensuales que no auguran ninguna recuperación por ahora”, explicó Barbero.
En caso de los préstamos en moneda extranjera, el año termina con un saldo total de la mitad del inicio del mismo por la caída de los depósitos en dólares, la suba de las cotizaciones de la moneda extranjera, la creciente dificultad del sector privado para acceder a divisas para efectuar los pagos y el temor de los deudores a la posibilidad de una devaluación brusca del tipo de cambio.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Beneficios de la estabilización y la reactivación: las búsquedas de ejecutivos aumentaron un 20% en lo que va del 2025
Tras un 2024 de escasa movilidad, el mercado C-Level en Argentina se recupera. Además, la reducción de la brecha cambiaria impulsa a los profesionales a proyectar sus carreras en el país

El robo de USD 1.500 millones en criptomonedas afectó la cotización de Ethereum, la más valiosa después de Bitcoin
Más de 400.000 unidades fueron robadas a raíz del hackeo de Bybit, una plataforma con sede en Dubai y bajo la supervisión de las autoridades regulatorias de ese emirato áraba, Chipre y Kazakstán

Qué significa el acuerdo de “reciprocidad comercial” de Trump al que quiere sumarse el gobierno de Milei
Estados Unidos tiene los aranceles de acceso a su mercado más bajos del mundo, pero aplica barreras de otro tipo. La aplicación de tarifas “recíprocas” también tendría un obstáculo en la pertenencia al Mercosur

Cuáles son los nuevos plazos para la VTV, dónde se puede hacer y qué pasará con las licencias
El Gobierno modificó el calendario de la Verificación Técnica Obligatoria para vehículos particulares. Además, se anunció la posible descentralización del sistema

La dolarización es viable
Algunos economistas insisten con que cambiar el régimen monetario no es posible por falta de reservas. La experiencia de El Salvador y Ecuador demuestra lo contrario. El rol de la solidez fiscal
