Tras acelerar el ritmo de caída interanual en octubre -cerró con un retroceso de 7,4% interanual según el Indec, la actividad económica creció en noviembre un 0,1% interanual y tuvo la primera variación positiva tras 16 meses de caídas consecutivas de forma interanual.
De acuerdo a los datos de la consulotra Orlando J. Fereres y Asociados, el nivel general de actividad registró una expansión de 0,1% anual en noviembre, acumulando así una contracción de 8,2% en los once meses transcurridos del año.
![Fuente: Orlando J. Ferreres y](https://www.infobae.com/resizer/v2/2GN7CTOS3RE6BBJDG4W522B3H4.jpg?auth=c36ac9be3aeeb4772ca4bb0f1c0803fe21b25d86135fb0c893cba1041e95f66d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Por su parte, la medición desestacionalizada observó una expansión de 2,6% respecto al mes anterior.
“Durante noviembre la actividad se expandió respecto del mismo mes del año pasado, siendo el primer dato que muestra valores de actividad económica pre-pandemicas. A su vez, este registro es la primera variación positiva tras 16 meses de caídas consecutivas en la medición interanual”, destacó la consultora.
Asimismo, destacó “la fuerte expansión de 2,6% que mostró la medición desestacionalizada respecto del tropiezo de octubre” y agregó: “Sin embargo, este dato positivo no es homogéneo, dado que la mayoría de los sectores indican todavía caídas anuales”.
Según Ferreres, el avance de la intermediación financiera y el buen resultado de la industria manufacturera lograron inclinar la balanza para anotar la variación positiva del índice general.
En tanto, señaló que el comercio, con una merma de 0,7%, mostró una fuerte desaceleración de la contracción, que acumula una baja de 11,4% en los meses transcurridos del año.
![Fuente: Orlando J. Ferreres y](https://www.infobae.com/resizer/v2/OJXX5FIXOBGCFEMYOOTK6KD4I4.jpg?auth=d563ad1e6b7c2dd9bd016b6d41eec5fd2f50f1671af936d3cb4d18ea7af726b0&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Para Ferreres, en diciembre probablemente los números continúen siendo positivos. “Para el año próximo la mirada estará puesta en la evolución que muestre el frente sanitario, en las cuentas fiscales, en las negociaciones con el FMI y otros organismos crediticios, y en la estabilidad macroeconómica”, destacó.
Y añadió que aunque la tarea es compleja, en la medida en que esos cuatro frentes comiencen a resolverse se podrá esperar una recuperación del PBI para el 2021.
La actividad por sector
- Agricultura y Ganadería: según Ferreres, el sector agropecuario registró durante noviembre una caída de 3,7% respecto del mismo mes del año pasado, acumulando así para los once meses transcurridos de 2020 una baja de 5,2%.
En detalle, afirmó que el sector agrícola muestra una contracción de 10,6% que fue parcialmente compensada por la expansión de 3,1% del sector ganadero.
“Vale mencionar el impacto que la sequía está teniendo en la próxima cosecha triguera. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario estiman una producción un 15% menor que la del año pasado, mostrando una reducción de 3 millones de toneladas”, detallo.
- Industria Manufacturera: para la consultora, la producción industrial anotó para noviembre la primera expansión interanual del índice durante el corriente año, creciendo 0,4% y superando así el nivel de actividad de la pre-pandemia.
El impulso vino principalmente del sector automotriz (+20,2%), del rubro de minerales no metálicos (+12,7%), íntimamente vinculado a la construcción, y de la producción de metales básicos (+5,8%), que provee insumos también al sector automotriz, a la construcción y a la producción de electrodomésticos. Destaco en ese sentido que faltando un mes para cerrar el año, la industria acumula una contracción de 8,6% anual.
- Electricidad, Gas y Agua: luego de tres meses de variaciones negativas, el sector energético mostró un avance de 1,6% respecto del mismo mes del año pasado, indicó Ferreres.
Agregó que en el detalle del sector eléctrico, la demanda local mostró una baja interanual de 4,4%, con un avance del consumo residencial y caídas en la demanda comercial e industrial, aunque mostrando una desaceleración.
“A pesar de esto, la exportación de energía a Brasil logró que la generación total muestre un crecimiento de 1,6%. En su conjunto, el sector acumula una merma de 1,6% para los once meses en análisis”, analizó.
- Comercio: en noviembre, la actividad comercial registró una caída de 0,7% anual, siendo la mejor cifra observada para este sector de los últimos 17 meses, de acuerdo a los números de Ferreres. En tanto, destacó que entre las ramas, el comercio minorista anotó una contracción de 6,6%, mostrando una desaceleración en su caída respecto de los meses que siguieron a la caída de marzo, que nunca habían bajado de los dos dígitos.
“Pero el impulso en el anteúltimo mes del año provino de la rama mayorista, la cual anotó una expansión de 5,9%, motivada en principal medida por la brecha cambiaria, que llevó a un fuerte aumento de las importaciones. En los once meses transcurridos, el comercio cayó 11,4 por ciento”, concluyó.
Cabe recordar que la economía aceleró su ritmo de caída interanual en octubre, que cerró con un retroceso de 7,4% en relación con el mismo mes del año pasado. En septiembre esa medición había sido de -6,3%, de acuerdo a los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadísiticas y Censos (Indec).
La actividad económica, de todas formas, mostró un repunte medido de manera intermensual por sexto mes seguido. Fue de casi 2% en comparación con septiembre. La tendencia muestra que la recuperación mensual es sostenida, pero que el ritmo de contracción interanual sigue siendo alto, aunque menos pronunciado que en los primeros meses de pandemia y medidas de aislamiento social.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)