
El Gobierno ratificó hoy la continuidad del Programa de Recuperación Productiva (Repro) durante 2021 por lo que continuará pagando parte del salario de los empleados privados, más allá de la continuidad del programa ATP. En la reunión de funcionarios del área también se analizó el impacto de las medidas adoptadas para combatir los efectos de la pandemia de coronavirus.
El encuentro se desarrolló esta mañana en el Palacio de Hacienda y los funcionarios repasaron los resultados de las medidas que tomó el Poder Ejecutivo en los últimos meses en el marco de la crisis sanitaria, al tiempo que discutieron los resultados de la implementación del Programa de Recuperación Productiva (Repro III), cuya continuidad ratificaron durante 2021, para atender a los sectores críticos afectados por la pandemia, informó un comunicado del Ministerio de Economía.
En la edición del Repro correspondiente al mes de noviembre accedieron al beneficio 2453 empresas, con una nómina salarial de más de 83.882 trabajadores, “lo que significó una inversión por parte del Estado de 751.112.192 pesos”, de acuerdo con la información suministrada por la cartera económica.
“Este programa, permite que las empresas accedan a una suma fija mensual de 9000 pesos por trabajador/a, por dos meses. Para acceder a esta asistencia, las empresas son evaluadas de forma más exhaustiva a través del seguimiento de un conjunto de datos básicos referidos a su liquidez, patrimonio y otras variables que serán evaluadas por el Ministerio de Trabajo como condición para el acceso al beneficio”, destacó el parte oficial.

El comunicado destaca que, “en el caso de Personas Humanas, asociaciones civiles y toda otra persona no obligada a presentar balance contable, el Repro III prevé una planilla electrónica especial que deberá ser completada por las y los interesados con indicadores económicos, patrimoniales y financieros, junto con una declaración jurada del contador interviniente”.
De acuerdo a datos del Ministerio de Trabajo, el 20% del presupuesto destinado a Repro fue destinado a casi 40 empresas del sector alimenticio, que demandaron entonces unos $58 millones para pagar el salario de 5400 empleados. En el rubro salud, once empresas fueron beneficiarias con $35 millones para 3380 trabajadores y en tercer lugar, la construcción con $31 millones para poco más de 3.000 empleados.
La reunión estuvo encabezada por el ministro de Economía, Martín Guzmán y participaron la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; los titulares de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni; el presidente del BCRA, Miguel Pesce; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, y la jefa de Gabinete del Ministerio de Economía, Melina Mallamace.
En la reunión de gabinete económico de la semana pasada, el presidente Alberto Fernández había pedido a los funcionarios del área que sean “rigurosos” para aplicar controles de precios. El jefe de Estado planteó su preocupación por la inflación y el descongelamiento de precios previsto para los próximos meses.
“El Presidente planteó su preocupación. Este año hubo varios congelamientos y hay que ir descongelando (esos precios) de a poco sin afectar el bolsillo. Nos pidió que seamos rigurosos en los controles y evitar especulación”, dijo en su momento Matías Kulfas, quien oficio de vocero del encuentro.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Aumenta la nafta y el gasoil: cuál es el ajuste que se aplicará a los combustibles desde la medianoche
El precio subirá a partir de abril para compensar el ritmo mensual de la devaluación y un posible incremento de un impuesto. El despacho acumula quince meses consecutivos de caída interanual

Lo que natura non da, el FMI non presta
El ex ministro de Economía Domingo Cavallo destacó en esta columna publicada en su blog los riesgos de utilizar los dólares del Fondo Monetario para mantener un tipo de cambio apreciado en exceso, algo que a su juicio puede interrumpir el proceso de desinflación. También consideró que la comunicación oficial sobre el acuerdo fue confusa

Se vendieron más de 160.000 autos 0 km en el primer trimestre del año, el monto más alto desde 2018
En marzo se superaron las 47.000 unidades patentadas. Volkswagen la marca que más vendió y Toyota Hilux el mejor modelo

Jorge Brito presentó a Juan Parma, nuevo CEO de Banco Macro: crecimiento, la concentración del sector y la competencia con las fintech
El presidente del banco local y vice de Adeba, habló junto al nuevo CEO de la compañía, ex CEO de HSBC Argentina. “Su llegada es una gran oportunidad para seguir fortaleciendo nuestro banco y proyectarnos hacia el futuro con más crecimiento e innovación”, destacó

El mapa de la pobreza y la indigencia en la Argentina: cuáles son las provincias con peores indicadores
En el Gran Buenos Aires se concentra la mayor cantidad de personas pobres e indigentes. La incidencia más alta se encuentra en el Noreste argentino
