Cuando empezó la crisis económica de Cambiemos según Federico Sturzenegger

El ex presidente del BCRA se refirió a su experiencia al frente de la entidad y a la crisis económica en el marco del covid-19. Consideró que la Argentina no tiene un problema de sustentabilidad de la deuda, sino de déficit fiscal

Guardar
Federico Sturzenegger, ex presidente del
Federico Sturzenegger, ex presidente del Banco Central. (Guille Llamos)

El ex presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, brindó una extensa entrevista el medio chileno América Economía, en la que se refirió a su paso por el Gobierno de Cambiemos, a la presente política económica de la Argentina y a los alcances de un eventual acuerdo de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en estos días está siendo negociado por la administración de Alberto Fernández.

Según su experiencia como funcionario, afirmó que “el gobierno de Macri tuvo dos tiempos. Los dos primeros años fueron muy buenos, la economía creció, la inversión en equipamiento llegó a un récord, la inflación bajó y la pobreza alcanzó el mínimo de 30 años. Con esos resultados arrasó en las elecciones de medio término. Y ahí hubo una mala lectura: el gobierno pensó que podía seguir haciendo más de lo mismo, lo cual era imposible, porque venía corrigiendo el gran déficit heredado muy lentamente, con lo cual la deuda estaba creciendo. Después de las elecciones bajó impuestos y avanzó sobre la autonomía del Banco Central. Cuatro meses (más tarde) estaba en una crisis de financiamiento de la que ya no pudo salir”.

En cuanto a la coyuntura actual, Sturzenegger evaluó que Argentina no tiene necesariamente “un problema de sustentabilidad de su deuda”, sino que “el foco hay que ponerlo en el déficit, en la calidad del gasto público y en recrear las condiciones para la inversión”.

Argentina apostó a la restructuración de la deuda como salvación, pero no funcionó, porque no la necesitaba

El ex presidente del BCRA entre 2015 y 2018, durante la presidencia de Mauricio Macri, afirmó que la economía argentina está “muy deteriorada, por supuesto. Obviamente el Covid-19 influyó, pero Argentina está entre los peores países en términos de muertes por habitantes y en caída del PIB, con lo cual la gestión de la pandemia no ha sido la correcta”.

Sobre las medidas de aislamiento social dispuestas a fines de marzo, consideró que fue “prudente lo que se hizo entonces. Pero después se vio que las muertes eran mucho más bajas”, lo que llevó a que “en todos lados se aflojaron las cuarentenas, pero Argentina persistió en una cuarentena estricta que destrozó la economía y luego se vio obligada a aflojarla cuando estábamos en el pico. Es decir, todo al revés. Y eso sin mencionar que luego de siete meses de cuarentena es el propio gobierno el que organiza un funeral para un millón de personas”.

Restructurar agresivamente la deuda genera un castigo muy grande de los mercados, porque no es que no podés pagar, es que no querés

Sturzenegger afirmó que “Argentina apostó a la restructuración de la deuda como salvación, pero no funcionó por la sencilla razón de que no la necesitaba. El 40% del PBI de deuda en dólares pagaba una tasa del 5% cuando la economía crece en dólares al 4% por año -dos por crecimiento y dos por inflación en dólares-. Es decir que con un superávit pequeño alcanzaba para hacer sustentable la deuda. Restructurar agresivamente desde ese lugar genera un castigo muy grande de los mercados, porque es claro que no es que no podés pagar, es que no querés pagar”.

El economista indicó que “el Gobierno logró una quita de 45% sobre USD 100.000 millones, es decir un ahorro de USD 45.000 millones. Pero la mitad de eso lo pagaron argentinos, es decir que el ahorro neto fue de USD 22.000 millones. Pero la suba percibida del riesgo implicó una pérdida en el valor de los activos privados, que estimó entre 90.000 y 150.000 millones de dólares. Es decir que Argentina se empobreció”.

Además, aseguró que el acuerdo con el FMI que persigue Guzmán no va a tener un impacto sustantivo sobre la economía. “No esperes nada de eso”, comentó. “El Fondo va a otorgar un roll over hasta el próximo gobierno. En el ínterin, el Gobierno pagará los intereses, que en el nuevo acuerdo hasta pueden venir un poco menores. Nada más”.

Sturzenegger, junto a la ex
Sturzenegger, junto a la ex presidente de la Fed Janet Yellen, quien fue propuesta como la próxima secretaria del Tesoro de los EEUU.

Sturzenegger cuestionó que el Gobierno “está nacionalizando lo que puede, regulando lo que puede y expropiando lo que puede. La expropiación de Vicentin, una exportadora de cereales, solo se paró cuando la gente salió a la calle y le dijo ‘basta’ al gobierno”. Y agregó que (el ministro de Economía Martín) “Guzmán entiende la necesidad de ordenar lo fiscal, pero le ‘meten goles’ todos los días. Quería normalizar las tarifas para reducir los subsidios energéticos y ahora no está claro que lo dejen”.

“Lo que más me preocupa es lo estructural. No hay inversión, este año los chicos casi no tuvieron clases, y el cepo cambiario está expulsando a la industria de servicios hacia otros países. Si te viene una pandemia y pasas una ley que virtualmente prohíbe el teletrabajo. Entonces, ¿de dónde van a venir las ganancias de productividad? Argentina es un país del statu quo, lo es hace muchos años. Y el statu quo es como una artrosis, en un momento perdés la movilidad; el mundo avanza, pero vos te quedás atrás”, observó el ex presidente del BCRA.

El ministro Guzmán entiende la necesidad de ordenar lo fiscal, pero le meten goles todos los días

También advirtió que “con cepo será imposible crecer. Por eso cuando asumí en el Banco Central a los tres días liberalicé el mercado cambiario. ¿Y qué ocurrió? ¡Acumulamos USD 40.000 millones de reservas en los dos años siguientes! El cepo es un impuesto a los exportadores para darle un subsidio a los importadores. Es un sinsentido absoluto. Además, con cepo los capitales solo salen. Entonces perdés exportaciones y reservas”.

Por otra parte, Sturzenegger confió en que algunas iniciativas oficiales pueden contribuir a atenuar la inercia inflacionaria en los próximos meses. “La inflación tiene un origen monetario y el Gobierno, sin acceso al crédito, se ha financiado con emisión monetaria. Por eso hoy la expectativa de inflación para los próximos doce meses es de 52%, según el relevamiento que hace el propio Banco Central. Mi impresión, sin embargo, es que el Gobierno podrá superar esa no muy exigente marca”, señaló.

El cepo es un impuesto a los exportadores para darle un subsidio a los importadores

Y argumentó que el Ejecutivo “ha aumentado mucho los impuestos y puede sorprender con un mejor resultado fiscal. Por otra parte, el (Banco) Central está vendiendo bonos del Gobierno que usa para ‘esterilizar dinero’, con lo cual el financiamiento va a ser menos emisión y más deuda. Y eso creo que puede generar un mejor panorama de inflación. Dentro de estos números malos, obviamente”.

Tras su paso por la función pública, el economista y académico -graduado en la Universidad de La Plata y doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts- es hoy profesor Plenario en la Escuela de Negocios y Departamento de Economía de la Universidad de San Andrés.

Seguí leyendo:

Guardar