Consumo: las ventas minoristas cayeron un 6,7% en noviembre y hubo faltantes de mercadería

Según un relevamiento de CAME, el levantamiento de la cuarentena y la estabilidad del dólar blue, contribuyeron a desacelerar la tasa de descenso de los meses anteriores

Guardar
Las ventas minoristas acumulan una
Las ventas minoristas acumulan una caída de 24,3% en el año

Durante el mes de noviembre, con el levantamiento de la cuarentena en algunas ciudades de alto nivel de consumo y la estabilidad del dólar informal, la caída del consumo en los comercios minoristas se desaceleró. Según los datos de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el mes pasado las ventas —en unidades vendidas— cayeron un 6,7% en comparación con el mismo mes de 2019. Con todo, en lo que va del año la baja acumulada es de 24,3% anual.

El 57% de los comercios relevados manifestó haber tenido problemas para el suministro de mercadería, lo que también redujo las ventas. “La mayor dificultad en el mes, la tuvieron aquellos sectores con faltantes de mercadería, pero sobre fin de mes se habría comenzado a normalizarse el abastecimiento. La principal causa mencionada es que los proveedores no tienen productos. Pero los negocios encuestados también indicaron que en muchos casos los distribuidores sí tienen la mercadería, pero como no tienen precio, prefieren no vender”, advirtieron.

En un mercado con algo menos de incertidumbre que los meses anteriores, el 45% de los comercios cree que en los próximos tres meses las ventas aumentarán en la comparación anual. Para el sector, diciembre arranca con mejores expectativas, sobre todo, por las ventas de fin de año. La medición de la CAME abarcó unos 1.300 negocios de todo el país.

Como viene sucediendo en los meses anteriores, en noviembre todos los rubros relevados por la entidad registraron bajas, pero con diferencias muy acentuadas. Mientras el rubro de alimentos y bebidas solo se achicó un 1,2%, relojería, joyerías y bijouterie se redujo 17,6% anual. “La tasa de caída no es mayor, porque se está comparando contra un mes de fuerte desplome anual, como fue noviembre del año pasado, que había tenido una baja de 9%”, señaló el informe de la CAME.

La baja en el rubro
La baja en el rubro indumentaria se redujo por las ofertas y liquidaciones (Maximiliano Luna)

El segundo rubro de mayor baja en las ventas en el mes fue calzados y marroquinería (-15,3%), que lleva tres años consecutivos de caídas anuales. En noviembre, hubo algunos faltantes —especialmente en calzados de cuero—, pero los comerciantes aseguraron que en 2021 la demanda “debería mejorar”.

En indumentaria, el descenso fue de 11,3% anual, medido en cantidades. “La baja no fue mayor por las ofertas y liquidaciones que lanzaron muchos comercios. Este sector está muy ligado al ingreso familiar, que en la medida que no mejore significativamente, es difícil pensar en su reactivación”, señalaron desde la CAME. Además, por el incremento en las telas, muchos productos llegaron con aumentos.

“En el retroceso incide también la falta de fiestas, cumpleaños y salidas en general. Para fin de año, las expectativas son moderadas, dado que la menor cantidad de reuniones como consecuencia del Covid-19, derivará en menos regalos, siendo este rubro uno de los más afectados”, agregaron.

Fuente: CAME
Fuente: CAME

En ropa y artículos deportivos, las ventas declinaron 4,1% anual, siempre en cantidades informada por los comercios. Este rubro se mantiene relativamente activo, especialmente en productos como bicicletas, patines, o equipos para hacer gimnasia en el hogar. Por la pandemia y la cuarentena, muchos gimnasios cerraron y los usuarios comenzaron a armarse uno propio en su hogar. De todos modos, los comercios del sector no pueden romper su tendencia negativa en los niveles de ventas.

Por último, en el rubro de farmacias, las ventas disminuyeron 1,3% anual, mientras que en perfumería y cosmética, la baja fue de 10,2% anual, lo que se atribuyó a la menor demanda de productos importados.

Por su parte, la CAME solicitó al Gobierno que se continúe el programa ATP (Asistencia al Trabajo y la Producción) para sostener al comercio pyme, que aun no logró recuperarse en los niveles previos a la pandemia.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Sturzenegger se reunió con la titular del FMI y expondrá sobre el plan desregulador del Gobierno

En plena negociación de un nuevo acuerdo, el ministro tuvo un encuentro con Kristalina Georgieva en Arabia Saudita. Hablará como miembro del consejo mundial que creó el Fondo Monetario

Sturzenegger se reunió con la

The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas

La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso

The Economist destacó el potencial

Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos

Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad

Diez factores que elevan el

La economía liberal frente al fascismo y el nazismo

“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932

La economía liberal frente al

El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado

La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario

El tipo de cambio y