El Banco Central le giró $170.000 millones en una semana al Tesoro y se acelera la emisión de pesos en el fin de año

De ese total, ayer transfirió $80.000 millones. Son utilidades contables que obtuvo el BCRA, pero implican fuerte expansión de la cantidad de dinero. No tendría en el cortísimo plazo efecto sobre el dólar ni la inflación, ya que la demanda de pesos crece en diciembre

Guardar

Martín Guzmán, había prometido que no acudiría a los adelantos transitorios del Banco Central para financiar el déficit del Tesoro. Sin embargo, el ministro de Economía se cuidó de no decir nada de la transferencia de utilidades del BCRA. Esa canilla se mantuvo abierta y ahora expande la cantidad de pesos a un ritmo acelerado: ayer se transfirieron por esa vía $80.000 millones y en la última semana el total asciende a $170.000 millones (porque el viernes anterior habían sido $90.000 millones).

La expansión de dinero a fin de año es un clásico en la Argentina y está relacionado con motivos estacionales. Por un lado, porque diciembre es el de mayor déficit fiscal. Pero al mismo tiempo porque aumenta la demanda de dinero por las fiestas de fin de año, el turismo y la necesidad de pago del medio aguinaldo por parte de las empresas. Esto genera una fuerte expansión momentánea de dinero que no se traduce en mayor presión cambiaria ni inflación. Pero se trata de un efecto transitorio.

El desafío para el titular del Banco Central, Miguel Pesce, será salir a absorber esos pesos que se emitirán en estas últimas semanas del año desde fines de enero y a lo largo de febrero. Ya en otras oportunidades se confiaron en el BCRA de ese clima de tranquilidad cambiaria y baja de tasas que produce esa expansión monetaria y se optó por absorber sólo parcialmente esa montaña de dinero. La consecuencia fue una renovada presión cambiaria y de la inflación en meses subsiguientes.

De acá a fin de año, la emisión monetaria continuará y se calcula que aún resta transferir alrededor de $150.000 millones de utilidades del BCRA al Tesoro, lo que obviamente seguirá incrementando la expansión monetaria del 2020.

Aumentar la cantidad de dinero a esta altura del año si bien tiene justificación estacional a esta altura del año, también se puede transformar en un arma de doble filo. Se produce en el medio de una mayor estabilidad del dólar, pero con un fuerte repunte inflacionario. En octubre el índice saltó a 3,8% y en noviembre superó el 3% aunque hay bastante dispersión en los cálculos de los analistas económicos. Para diciembre se estima que el índice también se ubicaría en niveles de entre 3,5% y 4%.

Para reducir la dependencia de la emisión monetaria del BCRA, el Tesoro también está aumentando la colocación de deuda en pesos. El objetivo es hacer frente al déficit fiscal de dos maneras: una parte a través de la emisión, pero otra mediante la financiación a través del mercado de capitales local. Está opción demostró dar buenos resultados en los últimos meses, pero también se trata de una alternativa que no tiene demasiado vuelo, ya que la capacidad de obtener crédito en moneda local es más bien limitada.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Jornada financiera: a la espera de novedades sobre el FMI, bajó la Bolsa y el riesgo país subió a 730 puntos

El S&P Merval perdió 0,7% y los bonos promediaron una caída de 0,3%. El riesgo país es el más alto desde diciembre. El dólar libre subió a $1.240, máximo en un mes, y el BCRA compró USD 129 millones en el mercado

Jornada financiera: a la espera

Cuál es el precio promedio que pagan los porteños por una pizza grande, una docena de facturas y un kilo de pan

Un relevamiento en pizzerías y panaderías de 11 barrios de la Ciudad de Buenos Aires determinó la evolución de los valores de los tradicionales alimentos

Cuál es el precio promedio

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones

La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

El Banco Central mantiene la

Flybondi demandará a la provincia de Buenos Aires por una multa considerada “ilegítima”

La lowcost había sido sancionada por $300 millones debido a la cantidad de vuelos cancelados que se registraron en los últimos meses y la falta de respuesta a los pasajeros

Flybondi demandará a la provincia

Créditos para comprar 0KM: un banco público acordó con las concesionarias prestar hasta $100 millones en 72 cuotas fijas

A través de un acuerdo preliminar entre concesionarios y el Banco Nación, se implementará una línea de créditos para la compra de autos 0 km. A pesar del anuncio, las condiciones finales del acuerdo aún deben concretarse y la línea estaría vigente recién en mayo

Créditos para comprar 0KM: un