
Este jueves se extendió el buen momento para las acciones argentinas, se debilitaron las paridades alternativas del dólar y siguió el compás de espera para los bonos soberanos, que aún no pudieron captar el envión positivo de las bolsas internacionales.
El récord del dólar libre en octubre fue un disparador para las órdenes de compra de acciones argentinas, que coincidió con un período de importantes mejoras en los índices bursátiles internacionales.
Desde que los dólares alternativos al cepo alcanzaron precios récord a fines de octubre ($195 para el dólar blue el día 23, y $181 para el contado con liquidación el 22), se produjo un arbitraje desde posturas líquidas en dólares a apuestas por acciones.
Las cotizaciones de los dólares libres cedieron desde entonces un 23% en un mes y medio, mientras que los títulos privados en moneda dura ganaron en promedio un 24%, según las valuaciones de los ADR en Wall Street y el S&P Merval medido en dólares, que regresaron al nivel del 14 de agosto pasado.
Este jueves, el dólar blue cedió dos pesos este jueves, a $151 para la venta. La divisa marginal se pactó en su valor más bajo desde el pasado 10 de noviembre. Conserva una apreciación de 100,7% en lo que va de 2020, aunque la brecha cambiaria con el oficial mayorista, que rozó el 150% el 23 de octubre, ahora alcanza el 85,2 por ciento.
En el circuito oficial, el dólar mayorista sumó siete centavos, a $81,56, para acumular un ascenso de 36,2% en 2020. La brecha entre la cotización libre del dólar y el tipo de cambio mayorista es ahora la más baja desde el 18 de septiembre, dos meses y medio atrás. Y desde el récord del dólar blue -$195, el 23 de octubre- la divisa marginal restó 44 pesos o un 23 por ciento.
El economista Orlando Ferreres, a diferencia de varios de sus colegas, descarta una devaluación disruptiva, en cambio, espera que el BCRA acelere el ritmo devaluatorio diario durante el primer trimestre 2021 en sintonía con la mayor inflación esperada.
Las paridades bursátiles del contado con liquidación y el dólar MEP restaron 2,5%, a $144,70 y $139,91, respectivamente, para anotar los precios más bajos desde el 25 de septiembre. Así, los dólares bursátiles convergieron con el dólar para atesoramiento, que en bancos promedió los $143,76 para la venta.
En pesos en la Bolsa local, los activos bursátiles mostraron altibajos intradiarios, con moderados volúmenes, en un mercado atento a las nuevas conversaciones con el FMI y aliviado por la financiación que obtuvo el Gobierno con la primera subasta mensual de títulos a corto plazo.
El índice S&P Merval de Buenos Aires borró una ganancia en la primera parte de la rueda y bajó un 0,2%, a 55.152 unidades, luego de avanzar un 1,3% entre martes y miércoles. Al mediodía rozó los 56.000 puntos, un récord intradiario.
Los bonos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) pasaron a perder un 0,2% promedio, con el Bonar 30 (AL30) como referencia del mercado que bajó el 0,4 por ciento.
En Wall Street, los bonos soberanos en dólares con ley extranjera anotaron una pérdida promedio de 1%, mientras que el riesgo país de JP Morgan subió 16 unidades para la Argentina, a 1.427 puntos básicos.
El economista Gustavo Ber consideró que los bonos en dólares “siguen enfrentando desde la reestructuración una posición técnica desfavorable”, a la vez que “sufren arbitrajes hacia corporativos a raíz de su estructura de bajos cupones en los próximos años”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron con fuerza por el arrastre negativo de Wall Street
El S&P Merval perdió 1,9%, en sintonía con bajas de 2% en los índices norteamericanos. Los bonos en dólares ganaron 0,4%, aunque el riesgo país subió a 720 puntos. El dólar libre avanzó a $1.230 y el BCRA compró USD 120 millones en el mercado

En la última semana el Banco Central compró USD 500 millones en el mercado de cambios
La entidad se alzó este viernes con USD 120 millones por su intervención cambiaria. Las reservas cedieron a USD 28.469 millones por una serie de pagos de deuda soberana

Le robaron USD 1.500 millones a un gigante cripto: se trata del hackeo más grande desde la creación de bitcoin
Es uno de los exchanges de criptomonedas más importantes. La extracción se hizo en Ethereum, la segunda cripto más conocida. La plataforma involucrada explicó que el atacante pudo falsificar la interfaz de firma de una transferencia entre dos de sus billeteras virtuales

Milei habló en el BID: “La justicia social es una aberración”
El presidente hizo un discurso ante un selecto grupo de invitados del Banco Interamericano de Desarrollo, donde defendió su Gobierno. A continuación se dirigió al Banco Mundial para mantener una reunión protocolar con su titular Ajay Banga, que visitará a la Argentina en abril

Mercedes-Benz impulsa la evolución de su planta en Argentina con foco en movilidad sostenible
La empresa avanza en un modelo de producción optimizado, manteniendo su fabricación actual y explorando nuevas oportunidades dentro del ecosistema de movilidad avanzada
