
El empleo formal en la Industria de la Construcción creció 3,1% en septiembre, a 282.054 puestos de trabajo, el nivel más elevado desde el inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO), según el Informe de coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric).
Los datos corresponden a una situación de relativa mayor flexibilidad acontecida durante la emergencia derivada de la pandemia de COVID-19, caracterizada por la habilitación progresiva de actividades económicas cada vez más difundida a lo largo del país, indicó el informe.
En ese sentido, el estudio remarcó que el volumen de empleo sectorial aumentó por segundo mes consecutivo, duplicando el ritmo de agosto, con el agregado de casi 8.400 puestos de trabajo.
Destaca el informe privado: “La comparación interanual en el noveno mes del año arrojó una baja del empleo registrado del 29%, recortando 5,3 puntos porcentuales con relación al ritmo de contracción registrado dos meses atrás”.

El relevamiento detectó que el plantel medio de las firmas constructoras se ubicó en septiembre en 10,7 puestos de trabajo registrados por empleador, lo que representa una leve expansión del 1% mensual.
En ese contexto, las empresas constructoras con 500 o más empleados siguieron siendo las más afectadas por la actual coyuntura, aunque en septiembre creció un 8% mensual la cantidad de puestos en ellas involucrado. No obstante, la proporción de trabajadores es del 6,1% respecto al total, prácticamente la mitad de la que ostentaba un año atrás.
A nivel territorial, apenas cinco distritos presentaron un volumen de ocupación inferior al de agosto, concentrados en las regiones de Cuyo y NOA, destacó el estudio.
“Profundizando el cambio evidenciado en agosto con el progresivo relajamiento de las medidas de aislamiento social preventivo, las grandes jurisdicciones fueron las protagonistas en materia de creación de puestos de trabajo registrados en septiembre, al punto que seis de cada diez nuevos puestos se localizaron en estos distritos”, detalló.
Y amplió: “El crecimiento más significativo del empleo sectorial se vio reflejado en la Región NEA, impulsado principalmente por lo acontecido en la Provincia de Misiones, la que exhibió un incremento del 12,6% mensual. También se destaca en la Región Patagónica a la Provincia de Tierra del Fuego con una expansión del 10,7 por ciento”.

En otro orden, detalló el Ieric que en octubre se registraron 18.528 empleadores en actividad en la Industria de la Construcción, la cantidad más baja para ese mes desde 2005 en que se inició la serie.
Asimismo, afirmó que la disminución en los últimos doce meses es del 16,7% interanual, aunque refleja una desaceleración respecto a lo evidenciado en los meses previos.
“Si bien el ritmo de caída interanual fue más significativo entre las grandes jurisdicciones que en las restantes jurisdicciones del país, la desaceleración fue más homogénea. Mientras que las grandes redujeron su tasa de descenso del 18,1% en septiembre al 17,6% en octubre, las restantes lo hicieron del 15,4% al 14,8 por ciento”, destacó.
Y concluyó: “El proceso de contracción del número de empleadores continúa siendo un fenómeno que alcanza a todas y cada una de las jurisdicciones del país, siendo las provincias de Mendoza, Tierra del Fuego, Buenos Aires, Chaco y Entre Ríos las únicas cinco que experimentaron mermas superiores al 20% interanual”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El acuerdo con el Fondo Monetario impulsó al mercado y hubo suba de acciones y bonos en dólares
El S&P Merval ganó 2,9%, en 2.197.099 puntos, mientras que las acciones en Wall Street sumaron hasta 5% Los bonos en dólares escalaron 2%. Se prevé un pronto desembolso de USD 2.000 millones. El dólar subió a $1.295 en el Banco Nación
La UIA anticipó que la industria volvió a los niveles de noviembre de 2023 pero sigue alta la disparidad entre sectores
El organismo relevó una suba interanual del 12% en junio, pero señaló que la mayoría de los sectores aún no recupera el terreno perdido

Alerta por estafas en redes sociales: usan la imagen de economistas para recomendar falsas inversiones
Un grupo de profesionales denunció que se incluye su foto en campañas publicitarias apócrifas para maniobras delictivas

La Asociación de Bancos Argentinos resaltó la importancia de la aprobación de la primera revisión del acuerdo con el FMI
Adeba destacó que la noticia que llegó ayer desde Washington es importante “no solo por el desembolso de USD 2.000 millones que habilita, sino porque demuestra que las políticas implementadas han permitido alcanzar los objetivos fijados”

YPF busca socio para la exploración de petróleo offshore en el Atlántico y complementar el desarrollo de Vaca Muerta
El presidente de la petrolera de mayoría estatal, Horacio Marín, lo anticipó durante el encuentro anual del J6, el brazo joven de las principales entidades empresarias de la Argentina. El potencial de la producción en el mar para complementar la cuenca neuquina
