Miguel Pesce: “En los países centrales la expansión monetaria no ha tenido efectos sobre la inflación”

El presidente del BCRA puso como ejemplo las medidas de estímulo fiscal y monetario aplicadas en EEUU, Europa y Japón para enfrentar la crisis económica por el Covid-19

Guardar
Miguel Ángel Pesce, presidente del
Miguel Ángel Pesce, presidente del Banco Central.

El presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, expuso este miércoles en el cierre de las Jornadas Monetarias y Bancarias organizadas por la entidad y con importante presencia de expertos internacionales.

Pesce se refirió a la situación actual y las perspectivas sobre la economía global afectada por la propagación de los contagios de coronavirus. Señaló que al igual que en la crisis financiera de 2008, en el 2020 “el mecanismo que se utilizó para sostener los niveles de Producto fue la tasa de interés y un nuevo componente, el quantitative easing (expansión cuantitativa), que no es otra cosa que un nuevo nombre para la expansión monetaria”.

“Lo que se ha visto hasta el momento es que estas expansiones monetarias, estos incrementos de los déficit públicos y de la deuda pública no han tenido efectos sobre la inflación y, según el país, ha tenido más o menos efecto sobre el crecimiento económico. Ha sido más efectivo en los EEUU y menos efectivo en Europa y en Japón”, analizó el titular del BCRA.

El mecanismo que se utilizó para sostener los niveles de PBI fue la tasa de interés y la expansión monetaria

“Ahora se nos abre un contexto complejo, porque no sabemos qué va a ocurrir con la enfermedad. Vamos a ver qué efectividad tendrá la vacuna y si este rebrote que se vio en Europa vuelve a darse en el Cono Sur cuando empiecen las temperaturas más frías”, añadió.

En la década anterior “el instrumento funcionó, la economía reaccionó en los EEUU, también en Japón y luego en Europa y se sostuvieron niveles de crecimiento a costa de fuerte expansión de la cantidad de dinero y también de la deuda pública”, apuntó el economista.

Pesce subrayó que “no se sabe cuál es el límite de este instrumento. En el año 2018 comenzó a desacelerarse su utilización, por las economías centrales, y ya en el año 2019 empezó a presentar desaceleración el crecimiento económico y desaceleración el comercio global”.

“Un fenómeno constante en este contexto ha sido la revaluación de los activos financieros que han reaccionado al estímulo monetario mucho mejor que el crecimiento económico, con la aparición de un nuevo actor central en las finanzas internacionales, que fueron los fondos de inversión, que hoy manejan activos muy por encima del 100 por ciento del PBI global”, describió el presidente del BCRA.

Estas expansiones monetarias e incrementos de los déficit públicos y de la deuda no han tenido efectos sobre la inflación

Pesce comentó que el desafío inmediato que afronta el mundo es encontrar los instrumentos necesarios para impulsar ese desarrollo en un contexto tan complejo. “Necesitamos entender mejor lo que está pasando en la economía global para dar respuestas de crecimiento. Sabemos cuáles son los desafíos y existen las instituciones y los instrumentos para afrontarlos. Lo que se necesita es consenso global para hacerlo”, dijo.

Pesce señaló que existen incertidumbres que hacen todavía más difícil anticiparse a los problemas y que plantean nuevas preguntas. “Aún superando la situación de la pandemia, todavía queda el interrogante de si la economía global va a poder contar con el motor de crecimiento de los países centrales o el único motor van a ser los países asiáticos, especialmente China y la India”, manifestó.

El titular del BCRA se refirió a los dilemas que afrontan los bancos centrales en estos momentos de crisis y se preguntó “hasta dónde pueden seguir expandiendo sus hojas de balance, hasta dónde los países pueden seguir expandiendo su deuda sin que genere dudas a los inversores. El crecimiento del valor de los activos financieros no se ve convalidado con crecimientos sustanciales del Producto. Esta situación de desbalance entre el crecimiento y el valor de los activos financieros indudablemente en algún momento deberá sincerarse”, expuso Pesce.

Otro de los temas salientes de la ponencia del presidente del BCRA fue el análisis de la redistribución de los ingresos en el mundo: “Desde hace décadas vivimos un proceso de redistribución negativa de los ingresos. Esto ocurría normalmente en los países periféricos, pero en las últimas décadas esta situación se ha trasladado a los países centrales y está afectando el crecimiento económico, porque el consumo interno sigue siendo un motor fundamental en todas las economías centrales y periféricas de la demanda agregada”.

Un fenómeno constante la revaluación de los activos financieros que han reaccionado al estímulo monetario mucho mejor que el crecimiento

Pesce además avanzó sobre la necesidad de regular a los fondos de inversión. “Hay un actor que ha alcanzado preponderancia en el sistema financiero global que son los fondos de inversión. Del mismo modo que los bancos necesitaron regulaciones y se impusieron en el año 2008-2009, hay que prestar atención si estos actores, ahora, preponderantes en el escenario global, no necesitan mecanismos de regulación, especialmente por su impacto en las economías periféricas”. Pesce señaló que “los flujos de ingreso y egreso de estos fondos por el volumen que tienen y por el tamaño de las economías pueden provocar distorsiones importantes, tanto en el valor de los activos, en los niveles de actividad como en la balanza de pagos, teniendo una conducta pro cíclica en estas economías y con respecto al ciclo global”.

Pesce, el ministro de Economía Martín Guzmán y el premio Nobel Joseph Stiglitz cerraron las Jornadas Monetarias del Banco Central. Las exposiciones pueden verse a través de la plataforma oficial del evento (www.jornadasmonetariasbcra.com.ar) con acceso libre y gratuito a las personas interesadas a los diferentes paneles que se desarrollaron durante noviembre.

Con el título “Desafíos, objetivos e instrumentos de los Bancos Centrales en un nuevo contexto global”, estas Jornadas contaron con la intervención destacada de diferentes personalidades que disertaron en los tres paneles anteriores: Alicia Bárcena, Daniela Gabor, Jan Kregel, Marc Lavoie, Cristina Marcuzzo, Perry Mehrling, Daniela Prates, Hyun Song Shin, José Darío Uribe y L. Randall Wray.

Los contenidos permanecerán en la plataforma del BCRA para que el público pueda acceder en el momento que lo desee. El equipo de la subgerencia general de Investigaciones Económicas del BCRA, liderado por Germán Feldman, economista jefe del Banco, estuvo a cargo de la organización de las Jornadas y de la coordinación de los paneles.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

YPF negocia para que Shell reemplace a Petronas en el mega proyecto de Vaca Muerta: busca vender gas por USD 140.000 millones

El Memorándum Técnico de Entendimiento (MOU) se oficializará en las próximas horas. La petrolera anglosajona no solo será socia en la producción sino que además se espera que sea compradora del combustible
YPF negocia para que Shell

Las automotrices le aseguraron al Gobierno que van a vender 500.000 autos 0km en 2025, un 21% más que este año

Los representantes de las principales terminales se reunieron con el ministro de Economía, Luis Caputo
Las automotrices le aseguraron al

Jornada financiera: los dólares alternativos extendieron la racha alcista en medio de la caída de los mercados globales

El dólar libre subió 40 pesos a $1.205, su precio más alto desde el 28 de octubre. Wall Street cayó 3% luego del recorte de tasas de la Fed y los ADR argentinos restaron hasta 10%. El S&P Merval perdió 2,8%. Los bonos tuvieron ligera alza y el riesgo país cedió a 658 puntos. El BCRA compró USD 32 millones en el mercado
Jornada financiera: los dólares alternativos

El superávit comercial se mantuvo en noviembre y ya acumuló más de USD 17.000 millones en el año

Según informó el Indec, en el onceavo mes del año hubo un saldo positivo de USD 1.234 millones. La caída de la actividad y la inminente eliminación del Impuesto PAIS aliviaron la demanda importadora
El superávit comercial se mantuvo

El Banco Central compró USD 32 millones en el mercado pese a una drástica caída en la oferta

La entidad encadenó once sesiones con saldo positivo por su intervención, para acumular un saldo positivo de USD 1.333 millones en lo que va de diciembre
El Banco Central compró USD