Flexibilizan el “dólar Bolsa”: reducen a dos días hábiles el plazo mínimo de tenencia de bonos para las operaciones de compra

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso la reducción del “parking” para la liquidación de activos comprados en pesos y luego vendidos en dólares, operación conocida como dólar Bolsa o dólar MEP, entre otras medias

Guardar
FOTO DE ARCHIVO. Una mujer
FOTO DE ARCHIVO. Una mujer cuenta billetes de cien dólares estadounidenses, en Buenos Aires, Argentina. 28 de agosto de 2018. REUTERS/Marcos Brindicci

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso hoy la reducción de tres a dos días hábiles el plazo mínimo de tenencia, conocido en la jerga financiera como “parking”, para la liquidación de activos comprados en pesos y luego vendidos en dólares -operación conocida como dólar Bolsa o MEP- entre otras medidas relativas a los plazos de permanencia para la liquidación de valores negociables.

La medida fue adoptada a través de la Resolución General 871/20, que entrará en vigencia mañana con su publicación en el Boletín Oficial, e incluye la modificación de la operatoria de las carteras de los Agentes de Liquidación y Compensación (ALyCs).

Las medidas incluyen la disminución de tres a dos días hábiles el plazo de permanencia para personas humanas y jurídicas que compran un activo en pesos y luego lo venden con liquidación en dólares, o que realizan una transferencia receptora y luego venden el valor negociable con liquidación en dólar Bolsa.

El denominado “parking”, que es el tiempo que tienen que esperar los inversores entre que compran los bonos, con pesos, y los venden en dólares, era hasta ahora de 3 días. Con la nueva regulación, ahora será de sólo dos días el plazo en que el inversor deberá permanecer obligatoriamente con los títulos en su poder antes de venderlos y transformarlos en dólares. Aunque ese plazo todavía implica el riesgo de que el título varíe su cotización.

También se definió la eliminación del plazo de permanencia (hoy es de tres días hábiles) para personas humanas y jurídicas que realizan una transferencia receptora y luego venden el valor negociable con liquidación en moneda local.

Las carteras propias de los ALyCs podrán volver a concertar operaciones como clientes en mercados del exterior sin restricciones vinculadas con la negociación local en modalidad Cable”, informó la CNV en un comunicado.

Cabe recordar que el Gobierno confirmó el 19 de octubre la adopción de una serie de medidas para intentar relajar la presión sobre el mercado cambiario, luego de varias jornadas de fuertes subas en los dólares contado con liqui y el libre.

Lo hizo luego de la las regulaciones implementadas el 15 de septiembre “redujeran la liquidez del mercado y causaron una volatilidad dañina para el proceso de formación de expectativas”, según el ministerio de Economía.

Como parte del reordenamiento del esquema regulatorio, la Comisión Nacional de Valores dispuso en ese momento una reducción a tres días en todos los períodos de permanencia vigentes de valores negociables, y favorecer el proceso de intermediación para incrementar la liquidez de los instrumentos locales.

El denominado “parking”, que es
El denominado “parking”, que es el tiempo que tienen que esperar los inversores entre que compran los bonos, con pesos, y los venden en dólares, era hasta ahora de tres días y pasará a ser de dos. NA

“Me parece que es una medida en el sentido correcto. Deberían sacar totalmente el parking, pero achicarlo es mejor que mantenerlo como estaba. Hay que ir normalizando el mercado de cambios al máximo posible. Este mercado particular no afecta las reservas del Banco Central”, dijo a Infobae el operador financiero Christian Buteler.

Y agregó: “El objetivo en su momento fue que no se moviese el precio para que las cotizaciones no estuvieran en las pantallas. Y mostrar una brecha importante. Fue una estrategia errada. Hoy le ha costado muchísimo poder bajar la brecha”.

Por último, la CNV estableció que de forma transitoria y excepcional, las carteras propias de las agencias de inversión o brokers deberán ser oferentes netos de bonos soberanos en dólares ley local cuando los negocian en pesos, y demandantes netos de estos mismos activos cuando lo hacen en moneda extranjera.

Fuentes oficiales señalaron a Infobae que ya no era necesario mantener el parking tal como existía hasta el momento y que se seguirá monitoreando todo el riesgo sistémico a partir de lo que cada entidad o broker hace en el mercado de bonos. De esta manera, indicaron que se les exige que mantengan posiciones netas en pos de poder pautar un procedimiento equilibrado en el mercado de bonos. “Examinaremos cómo funciona el mercado con estas pautas y veremos si hay que recalibrarlo o no”, remarcaron.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Cuáles son las deducciones, impuestos y otros costos que reducen el salario de los empleados de comercio

Son estimaciones de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM). Dentro de las reducciones se encuentran aportes a gremios y cámaras empresarias

Cuáles son las deducciones, impuestos

El campo aumenta el uso de fertilizantes pero retrocede la inversión en maquinaria

Las mejores condiciones climáticas y un cambio en las decisiones de siembra explican la recuperación en el consumo de fertilizantes, mientras persisten desafíos en el sector de bienes de capital

El campo aumenta el uso

Las reservas no son la clave para evitar corridas

Los desequilibrios del sistema financiero superan cualquier anclaje contable del Banco Central. La salida masiva de depósitos es una amenaza aún con cuentas saneadas

Las reservas no son la

El dólar libre llegó a su precio máximo en siete meses y el BCRA siguió vendiendo divisas en un clima de tensión cambiaria

La cotización libre subió 25 pesos y acumuló una ganancia de 7,7% a lo largo de marzo. El BCRA vendió USD 143 millones en el mercado y las reservas bajaron en más de USD 700 millones. El S&P Merval perdió 1,7% y el riesgo país superó los 800 puntos, en un adverso escenario internacional

Infobae

El IVA, al descubierto: a partir de hoy, todos los comercios deberán desglosar el peso de los impuestos en los tickets

Comienza a aplicarse el “régimen de transparencia fiscal” a todo tipo de establecimientos. Quienes incumplan podrían sufrir clausuras de 2 a 10 días. Por ahora, el esquema incluye solo impuestos nacionales. Provincias y municipios son reacias a adherir y exponer su incidencia en lo que pagan los consumidores

El IVA, al descubierto: a