Los dólares siguen sin aparecer y condicionan la endeble recuperación de la economía

La industria ya está en mejores niveles que antes de la pandemia y mejora el consumo en distritos como AMBA por las menores restricciones de circulación. Pero las señales contradictorias de política económica hacen que el repunte sea frágil

Guardar
El 3,8% de inflación minorista de octubre fue el anticipo de un difícil último bimestre
El 3,8% de inflación minorista de octubre fue el anticipo de un difícil último bimestre

Noviembre llegó con algo de alivio para el Gobierno a partir de la mayor estabilidad cambiaria. El dólar libre abandonó la “zona crítica” cerró el viernes a $ 160 cuando había finalizado a $ 195 en la última semana de octubre. Y a fuerza de venta de bonos el contado con liquidación se mantuvo en niveles de $ 150. Pero hay poco para festejar. La inflación sufrió un fuerte salto el mes pasado y todo indica que seguirá muy alta en el último bimestre. Por otra parte hay datos que muestran una recuperación de la economía, pero por el momento demasiado débiles.

Pese al rígido cepo cambiario, el Banco Central no logró hasta ahora recomponer reservas. De vuelta, el mes presenta buenas y malas. Siguen las ventas de divisas para evitar un salto mayor al tipo de cambio, pero se perdió mucho menos que el anterior. Los depósitos en dólares finalmente consiguieron estabilizarse. Pero otra vez la tendencia no es contundente. Las reservas acumulan una caída superior ya a los USD 1.000 millones en lo que va del mes, aunque influídas por cancelación de vencimientos a organismos multilaterales.

La inflación dio un fuerte salto en octubre y seguirá muy alta en el último bimestre del año. Hay datos que muestran una recuperaciòn de la economìa, pero por el momento demasiado débiles

Las limitaciones al dólar ahorro e implementar un cepo cambiario aún más duro tenían como objetivo acotar el acceso al mercado cambiario del público y las empresas. De esta forma sería posible empezar a recomponer reservas. Pero hasta ahora no sucedió nada de ello y el stock perforó a fines de esta semana los USD 39.000 millones.

El dólar no subió, las reservas tampoco

Las reservas líquidas, no obstante, están en terreno negativo. ¿De dónde sacará dólares el BCRA para seguir interviniendo? Sin posibilidad de acceder a los encajes de los depósitos en moneda dura, la entidad utilizó parte de los dólares de Sedesa (el sistema de seguro de depósitos) para intervenir.

El mercado cambiario presenta señales contrapuestas. Dejaron de caer los depósitos en dólares y el Central bajó sus niveles de intervención en noviembre. Sin embargo, las reservas ya acumulan una caída de más de USD 1.000 millones en el mes

Pero si no se revierte en forma inminente esta tendencia negativa en el flujo de dólares, habría que evaluar otras opciones. A las arcas del Central no le sobra nada y ya está prácticamente al límite de sus posibilidades. Según un cálculo del economista Fernando Marull, sólo quedarían unos USD 4.000 millones netos, contabilizando el oro y los DEG (Derechos Especiales de Giro) del FMI. Si no se revierte el flujo negativo del balance cambiario, el Gobierno podría consumirse también este bolsón de liquidez para ganar tiempo hasta abril, cuando empiezan a ingresar los dólares de la próxima cosecha.

En noviembre Economía logró contener la suba del dólar, pero las reservas del BCRA siguieron cayendo. EFE/Fabi�n Mattiazzi/Archivo
En noviembre Economía logró contener la suba del dólar, pero las reservas del BCRA siguieron cayendo. EFE/Fabi�n Mattiazzi/Archivo

La misión del FMI

En las dos semanas que duró la misión del FMI en la Argentina, hubo dos aspectos claves que ocuparon una buena parte del análisis. Uno de ellos fue la necesidad de fortalecer en forma urgente las reservas para salir la zona de extrema fragilidad. Pero al mismo tiempo la otra gran preocupación es cómo revertir el exceso de liquidez en la economía luego de la gran emisión a causa de la pandemia. El peligro de un mayor rebrote inflacionario y de más presión cambiaria continúa latente.

El Gobierno espera que el acuerdo con el organismo sea el paraguas que necesita para empezar a recomponer la confianza. La carta del Senado al organismo desconcertó a muchos, porque la propia Cristina Kirchner venía sosteniendo en reuniones privadas su apoyo a las negociaciones. No está claro si esa jugada apunta a limitar el margen de maniobra de Martín Guzmán o se trata más bien de mantener un relato aceitado en medio de un plan de ajuste a esta altura inevitable.

Más allá de la dura carta del Senado al FMI, en el ministerio de Economía apuestan a que el acuerdo con el organismo sirva de paraguas para enmarcar la futura política económica e ir lentamente a un camino de consolidación fiscal. Es hoy la única opción para evitar un nuevo desborde cambiario

El problema de confianza persigue a Alberto Fernández desde que ganó las PASO, en agosto del año pasado. Y hasta ahora no salió demasiado de esa zona. Ni bien el Gobierno hace el intento de enviar señales más racionales, por ejemplo apuntando a un menor déficit fiscal para el año que viene, aparecen otras iniciativas que empañan rápidamente esas intenciones.

El avance del denominado impuesto a la riqueza en el Congreso fue un ejemplo claro de estas contradicciones. Se trata de un tributo anti inversiones, que posiblemente genere mucho más daño que la recaudación que podría conseguir. Desde el kirchnerismo se empeñan en asegurar que en todo el mundo se estudian iniciativas de estas características para hacer frente a la pandemia. Pero no hay un solo país capitalista que se haya animado a ir tan lejos. Difícil conseguir inversiones con castigos de esta envergadura a quienes invierten en el país y tienen blanqueado su patrimonio.

El gravamen se transformaría en ley en la primera semana de diciembre y representa una verdadera confiscación patrimonial para muchos de los que quedarán alcanzados. Se avecina un largo conflicto judicial. “Son iniciativas que atrasan 50 años”, sostuvo el diputado Luciano Laspina al expresar su oposición ante el Congreso.

Vista de la Càmara de Diputados, durante la sesión en que el cuerpo dio media sanción al "Impuesto a la Riqueza" (Adrián Escandar)
Vista de la Càmara de Diputados, durante la sesión en que el cuerpo dio media sanción al "Impuesto a la Riqueza" (Adrián Escandar)

El mundo se encamina a una franca recuperación el año próximo. Los mercados financieros están festejando por adelantado la distribución de vacunas contra el coronavirus y la vuelta a la normalidad en todos sus aspectos. La pregunta es qué países podrán aprovechar esta recuperación, aún cuando el hemisferio norte atraviesa una segunda ola de contagios.

La economía muestra señales incipientes, y esperables, de reactivación. La industria ya está produciendo a niveles más altos que antes de la pandemia y el consumo empezó a repuntar en zonas como AMBA, ante las menores restricciones. Pero sin confianza de los inversores se corre el riesgo que la mejora quede a mitad de camino

Nuevamente la Argentina corre un gran riesgo de dejar pasar el tren si no consolida una imagen potable para los inversores. Prueba de la inestabilidad que atraviesa el país es que si bien el dólar se mantuvo más tranquilo, las reservas no repuntan y el riesgo país sigue cómodo arriba de los 1.300 puntos básicos.

Alberto tiene la excusa de la pandemia para justificar un desastroso 2020, con un fuerte aumento de la pobreza, incremento en el desempleo y una economía que se derrumbó alrededor del 12%. La economía muestra ahora señales de incipiente repunte. La industria creció en octubre por primera vez en mucho tiempo en términos interanuales y mantiene la tendencia positiva en noviembre. El consumo también despega en aquellos distritos que tienen menos restricciones. El tercer trimestre, por ejemplo, fue mucho más favorable para la zona AMBA.

Esta mejora casi inevitable luego del cierre total de la economía en el segundo trimestre puede quedarse a mitad de camino si las señales para atraer inversiones no son las adecuadas. La soja a USD 430, su máximo nivel en cuatro años, dólar débil en el mundo y tasas internacionales en valores mínimos son condiciones que deberían impulsar ese esperado repunte. Pero no alcanza.

La política monetaria, las negociaciones con el FMI y sobre todo la interna política dentro del propio Gobierno definirán en estos meses si realmente es posible consolidar la incipiente mejora de la actividad. O si, como ya es una costumbre, la Argentina dejará pasar otra gran oportunidad para subirse a la ola de crecimiento global.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Menos cepo: el BCRA decidió una nueva flexibilización para el pago de las importaciones

Se les permitirá a los importadores cancelar los anticipos utilizando dólares propios. No obstante, la restricción cruzada para operar entre el mercado oficial y el dólar MEP seguirá vigente
Menos cepo: el BCRA decidió una nueva flexibilización para el pago de las importaciones

Colectivos: las empresas reclaman al Gobierno una reunión urgente y dicen no tener plata para pagar los sueldos de diciembre

Las cámaras firmaron un acuerdo paritario que incluye un aumento de $80 mil por chofer a pagar en los primeros días del mes que viene. La Casa Rosada asegura que habrá fondos suficientes pero no está definido si habrá más subsidios o se permitirá un aumento en el boleto
Colectivos: las empresas reclaman al Gobierno una reunión urgente y dicen no tener plata para pagar los sueldos de diciembre

Las reservas del BCRA crecieron en USD 350 millones y alcanzaron un nuevo máximo en 17 meses

En una rueda con escaso volumen las compras oficiales alcanzaron los USD 15 millones. Los activos internacionales avanzaron a USD 30.845 millones, el stock más alto desde junio de 2023
Las reservas del BCRA crecieron en USD 350 millones y alcanzaron un nuevo máximo en 17 meses

Murió Luciano Miguens, ex presidente de la Sociedad Rural Argentina y uno de los artífices de la Mesa de Enlace

El dirigente agropecuario falleció hoy a los 85 años. De extensa trayectoria en el sector, presidió la SRA entre 2002 y 2008 y fue uno de los protagonistas de la pelea por la célebre resolución 125
Murió Luciano Miguens, ex presidente de la Sociedad Rural Argentina y uno de los artífices de la Mesa de Enlace

“Pandemia económica”: 5.000 sanatorios privados aseguraron que pueden quebrar el año que viene por una deuda que se remonta a 2002

A fin de año, el Gobierno pondrá fin a la emergencia sanitaria que rige desde hace más de dos décadas. La cámara que nuclea a más de 400 instituciones de la salud privada pidió soluciones de fondo para una crisis que, aseguraron, lleva años y pone “en peligro la atención de miles de centros de salud en cuestión de semanas”
“Pandemia económica”: 5.000 sanatorios privados aseguraron que pueden quebrar el año que viene por una deuda que se remonta a 2002