
El 61% de las empresas consultadas espera que la situación del país esté peor el año próximo, pero en lo que respecta a su propia coyuntura económica solo un 31% mantiene la perspectiva pesimista, según el quinto informe elaborado por el Centro de Estudios (CEU) de la Unión Industrial Argentina (UIA), que se dio a conocer hoy.
De acuerdo con la central fabril, esto indica una “leve mejora en las expectativas”, que se ve reflejada en que mientras en junio el 13% de las empresas esperaba entrar en concurso preventivo, en octubre la cifra descendió a 5 por ciento.
En tanto, el entramado productivo industrial reflejó en octubre “indicios de recuperación”, aunque con la persistencia de heterogeneidades y dificultades tanto sectoriales como regionales, de acuerdo al informe mensual sobre el impacto de la pandemia de coronavirus en las empresas.

El estudio también abordó un análisis de los costos financieros y operativos, dentro de lo cual se destacó que continuando la tendencia de relevamientos previos, persisten los problemas financieros y operativos para el sector. Entre los que se destacan la mayor necesidad de crédito, las dificultades con el transporte interjurisdiccional y el traslado del personal.
El 54% de las compañías consultadas aumentó su demanda de crédito, pero solo un 40% afirmó haber accedido al monto requerido, en medio de la pandemia. “La brecha en materia de acceso al crédito fue mayor en las empresas con caída de las ventas”, indicó la entidad.
La brecha en materia de acceso al crédito fue mayor en las empresas con caída de las ventas: el 56% de esas empresas aumentó la demanda de créditos, pero solo el 34% pudo acceder al monto requerido.
Respecto de la normativa del Banco Central de postergar el pago de deudas en dólares, un 22% de empresas afirmó verse afectada, mientras que un 40% declaró tener dificultades en el acceso a crédito para la exportación.
En cuanto a las ventas, el 43% de las empresas dijo que afrontó una caída real superior al 25%; el 19% señaló que la merma fue de hasta el 25%, y del 38% restante, el 17% informó ventas similares al mismo mes del año anterior, y el otro 21% reportó operaciones superiores respecto a octubre de 2019.

En otro orden, el 49% de las empresas afirma tener dificultades logísticas con el transporte interjurisdiccional, mientras que el 35% aseguró tener problemas con el traslado del personal en la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del conurbano.
En materia de comercio exterior, el 82% asegura tener dificultades en la entrega de materias primas e insumos, y el 64% declara tener dificultades para acceder al mercado de cambios.
El 85% de las empresas consultadas tenía al menos el 10% del personal licenciado y suspendidos (el 20% realizó suspensiones). Para hacer frente a esta situación, un 33% incrementó la plantilla del personal.
“Este panorama indica una recuperación heterogénea que avanza gradualmente. La progresiva normalización de la actividad en el ámbito de AMBA en octubre y noviembre podría favorecer esta tendencia”, indicó el estudio.
En otro orden, un 40% de establecimientos fabriles registró caídas en la producción mayores al 25%; y un 3% continuó paralizado.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El primer semestre marcó un récord en ventas de autos usados para los últimos 30 años
Pese a la falta de financiación con tasas accesibles, en seis meses se llegó casi al millón de operaciones, el mayor registró desde 1995, cuando empezó a llevarse esta estadística. Fue también el mejor junio de los últimos 10 años

Por qué se frenan los préstamos al consumo y el uso de tarjetas de crédito: el impacto del aguinaldo y la falta de cuotas
El financiamiento al sector privado en pesos creció en términos reales por quinto mes consecutivo, pero con mucha variación entre líneas: los créditos hipotecarios y comerciales lideraron la suba, los vinculados al consumo mostraron señales de enfriamiento

Empresarios pyme proyectan un segundo semestre de bajo consumo y persistente incertidumbre
Referentes de la industria, la construcción y el comercio advierten dificultades por la falta de demanda, la paralización de la obra pública y la presión impositiva. Qué necesitan

El potencial exportador de Argentina, según Fernando Marengo de IAE, dependerá del ajuste y las reformas estructurales
El economista destacó el encarecimiento en dólares de la economía se vincula con el proceso de estabilización y la necesidad de cambios de fondo para reducir el denominado costo argentino y mejorar la competitividad externa

La estrategia del “doble 100″: por qué eligió desembarcar en la Argentina el banco digital más grande de Europa
Revolut llega a competir tanto con los bancos tradicionales como con Mercado Pago, que también quiere una licencia bancaria
