Advierten que la inflación se puede disparar este mes por el fin de “Precios Máximos”

Así lo admitió el titular del Indec, Marco Lavagna, y lo advirtió el líder supermercadista Víctor Palpacelli luego de que se conociera el dato de inflación de octubre, el más alto en lo que va del año

Guardar
Marco Lavagna, director del Indec:
Marco Lavagna, director del Indec: “Es posible que la salida de los precios máximos tenga un efecto en la inflación de noviembre”.

La inflación avanzó 3,8% en octubre, según el índice de precios al consumidor publicado el jueves, y de esa manera marcó su mayor salto en lo que va del año. En los últimos doce meses fue de 37,2% y en lo que va de 2020 fue 26,9%. La aceleración de la dinámica alcista de los precios tuvo su explicación en la agudización de la tensión cambiaria de los últimos dos meses y variaciones importantes en los precios estacionales, como frutas y verduras. En ese contexto, el director del Indec Marco Lavagna admitió que la salida del programa “Precios Máximos” decidida este mes va a tener un impacto en la inflación de noviembre. Desde el sector supermercadista, mientras tanto, alertaron que “hay riesgo de que se dispare”.

“Es posible que la salida de los precios máximos tenga un efecto en la inflación de noviembre”, dijo Lavagna en declaraciones a Radio Continental.

“Hubo impactos importantes en este mes y también movimiento en materia cambiaria. También hubo cambios en precios máximos que impactaron en alimentos y bebidas”, explicó el funcionario.

Respecto a las causas de la aceleración de la inflación mensual, saltó de un 2,8% en septiembre a la marca de un punto más durante el mes pasado, Lavagna la explicó por la variación puntual de bienes dolarizados y productos estacionales.

“Yo no soy de los que mira un mes particular, esto es un proceso. Hay que ver cómo se mantiene”, comentó. “Un rubro con mucho componente en dólar son las reparaciones del hogar o las autopartes. En los alimentos no lo tenés tanto (...). El precio de las frutas y verduras cambia por cuestiones estacionales”, añadió.

Con todo, el número uno del Indec se mostró optimista.

“El año sigue dando una tendencia para abajo respecto al año pasado (...). Con un proceso tan largo de inflaciones altas es imposible decir que de un momento a otro la vamos a controlar. La clave es mantener la tendencia hacia la baja”, dijo.

Los precios al consumidor subieron
Los precios al consumidor subieron un 3,8 % en octubre y un 37,2 % interanual. EFE/Juan Ignacio Roncoroni/Archivo

Supermercados alertan por precios

Por su parte, el presidente de la Federación Argentina de Supermercados, Víctor Palpacelli, se refirió a la salida de algunos productos de Precios Máximos: “Desde ayer empezó a salir el programa de Precios Máximos. Se hará de forma progresiva (...) Ayer se anunciaron 50 categorías que ya salieron de Precios Máximos pero se puso una restricción de que no puedan aumentar más que un 5%”.

En declaraciones a El Destape Radio, el empresario remarcó que las presiones al alza de precios se mantienen más allá de los intentos de regulación del Gobierno.

“Todos los productos que salgan de Precios Máximos pueden aumentar un máximo del 5% para evitar abusos”, describió Palpacelli, pero señaló que “la industria viene insistiendo mucho en modificaciones de listas, con aumentos muy importantes”.

Respecto de los programas de controles de precios, el supermercadista se mostró escéptico: “En un contexto inflacionario es muy difícil congelar precios por períodos prolongados”.

En ese sentido, Palpacelli aseveró: “Se va a trabajar para ampliar el programa de Precios Cuidados" pero advirtió que "hay riesgo de que se dispare la inflación empujada por los alimentos al sacar Precios Máximos”.

La encuesta LatinFocus Consensus Forecast de noviembre, que consulta a una treintena de consultoras y fondos de inversión respecto a sus expectativas económicas, ubicó a las expectativas de inflación para este año en el 48% anual. Es un salto de 1,3 punto porcentual respecto del relevamiento de septiembre y de 3,7 puntos porcentuales respecto de lo que marcaba 90 días atrás.

El Relevamiento de Expectativas del Mercado, la encuesta de previsiones del Banco Central, muestra estimaciones de inflación mensual del 3,5% para noviembre. En el caso de octubre, el medio centenar de participantes estimó en promedio un 3,2% de inflación para el mes de octubre, 0,6 punto porcentual por debajo de lo que fue finalmente el registro oficial.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Cuáles son las 5 causas de la brecha entre la compra de dólares y la caída de reservas del Banco Central

Un informe estimó los distintos flujos de divisas que explican una brecha de casi USD 5.000 millones entre una y otra variable

Cuáles son las 5 causas

Sturzenegger se reunió con la titular del FMI y expondrá sobre el plan desregulador del Gobierno

En plena negociación de un nuevo acuerdo, el ministro tuvo un encuentro con Kristalina Georgieva en Arabia Saudita. Hablará como miembro del consejo mundial que creó el Fondo Monetario

Sturzenegger se reunió con la

The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas

La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso

The Economist destacó el potencial

Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos

Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad

Diez factores que elevan el

La economía liberal frente al fascismo y el nazismo

“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932

La economía liberal frente al