El Indec lanzará el Censo Económico en formato digital que abarcará a 700.000 empresas y casi 5 millones de personas físicas

A fin de mes, el organismo estadístico enviará mails a 5,5 millones de contribuyentes para comenzar el empadronamiento, que tardará un semestre. Comenzará con las personas jurídicas. La última edición había sido realizada en 2005

Guardar
El Indec comenzará el empadronamiento
El Indec comenzará el empadronamiento para hacer el Censo Económico el 30 de noviembre

A partir del 30 de noviembre, unos 5,5 millones de productores de bienes y servicios, entre personas físicas y jurídicas, comenzarán a recibir un correo electrónico del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) en el que se los invitará a empadronarse de forma digital de cara al nuevo Censo Económico que el Gobierno prevé finalizar en 2021.

El organismo que dirige Marco Lavagna prevé lanzar este censo en dos etapas y se hará, por primera vez, completamente de forma digital. Durante los primeros seis meses, se hará un registro de las unidades económicas que existen hoy en la Argentina, por lo que cada persona física o empresa deberá ingresar a una página web del instituto y contestar catorce preguntas básicas. Este sencillo cuestionario apunta a tener una caracterización de las firmas y del rubro al que pertenecen.

“Lo que más nos importa es especificar bien la actividad. Muchas veces, en la AFIP sólo figura que hace consultoría. Nosotros vamos a buscar qué tipo de consultoría es. Además, tal vez es una empresa que se registró en la AFIP hace diez años y hoy hace otros productos. Entonces hacemos esa caracterización primero y eso nos lleva a la segunda etapa que va a ser con encuestas específicas", dijeron a Infobae fuentes del Indec.

Una vez conocida la página, todos pueden ingresar y completar la encuesta, pero para hacerlo de forma más ordenada, los mails comenzarán a llegarle primero a las empresas -son 680.000 de los 5,5 millones- y luego a las personas humanas. El proceso durará hasta mediados del año próximo, momento en el cual el Indec procesará la información y comenzará a preparar las preguntas específicas para realizar el Censo propiamente dicho.

Si bien lo usual es hacerlo cada diez años, en la Argentina el último Censo Económico data de 2005. Y el previo había sido en 1994. La novedad, en este caso, es que se hará de forma digital, lo cual permite hacerlo mucho más amplio y tener una optimización de recursos muy grande

Si bien el objetivo es que el nuevo año base sea 2021, dependerá de lo que suceda con la pandemia y con la normalización económica. El 2020 no hubiera sido un buen año para eso por la fuerte crisis desatada por el Covid-19 -implicaría, por ejemplo, tener un sector turístico con nulo peso en la economía y no estaría reflejando la realidad-. La situación debe estar más estabilizada, aclararon las fuentes.

Si bien lo usual es hacerlo cada diez años, en la Argentina el último Censo Económico data de 2005. Y el previo había sido en 1994. La novedad, en este caso, es que se hará de forma digital, lo cual permite hacerlo mucho más amplio y tener una optimización de recursos muy grande. En el último censo, se requirió de 15.000 personas.

Desde el organismo garantizaron que ello no invalidará el secreto estadístico, que cuentan con todos los sistemas de seguridad para cuidar eso y que hacerlo de manera digital permitirá realizar revisiones de forma más periódica. “Es más fácil para la empresa e implica incorporar la tecnología a la generación de estadística. Para nosotros, los censos son el nuevo marco muestral sobre el que se empiezan a trabajar los próximos diez años”, sostuvo la fuente consultada.

Con el nuevo censo, que
Con el nuevo censo, que probablemente tenga como nuevo año base el 2021, se conocerá cómo está compuesto el PBI argentino y cómo es la estructura productiva de la Argentina

Consultado al respecto, el director del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED), Javier Lindenboim, aseguró que “dentro de las estadísticas públicas, los relevamientos sobre la actividad económica constituyen un hito fundamental” y “la falta de continuidad ha sido extremadamente desfavorable para la gestión pública, dado que muchas veces la política económica carece del sustento informativo fehaciente para los sectores involucrados en las medidas”.

Según repasó, en la Argentina en el siglo XX se realizaron relevamientos en 1914 (con el III censo de población), en 1935, en 1947 (nuevamente junto con el censo de población), en 1954, 1964, 1974 y 1985. Luego se realizó otro en 1994 y -ya en este siglo- en 2005 (sin publicación impresa). “Conocer el número y características de las unidades económicas (no sólo las industriales), su tamaño económico y ocupacional, el carácter de la titularidad de las mismas, el equipamiento, etcétera, son insumos imprescindibles para la gestión gubernamental”, planteó el además investigador del Conicet.

Por su parte, el economista de FIEL, Juan Luis Bour, señaló que “todo país debe hacer censos cada diez años”, ya que “no se puede hacer un diseño de política económica (y social) en el aire”. “Si haces eso, seguro le detrás al diagnóstico y a los instrumentos. Hubo muchos cambios de precios relativos y de sectores en última década. Se requiere una buena foto. También lo necesitas por temas migratorios, población por aglomerado (para elecciones), por temas de educación, salud, sanitarios, etc. Hay que hacer los censos, aunque cuesten plata”, sostuvo. “Es el fundamento de todas las estadísticas económicas”, consignó Fausto Spotorno, de Ferreres & Asociados.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Jornada financiera: los dólares alternativos extendieron la racha alcista en medio de la caída de los mercados globales

El dólar libre subió 40 pesos a $1.205, su precio más alto desde el 28 de octubre. Wall Street cayó 3% luego del recorte de tasas de la Fed y los ADR argentinos restaron hasta 10%. El S&P Merval perdió 2,8%. Los bonos tuvieron ligera alza y el riesgo país cedió a 658 puntos. El BCRA compró USD 32 millones en el mercado
Jornada financiera: los dólares alternativos

El superávit comercial se mantuvo en noviembre y ya acumuló más de USD 17.000 millones en el año

Según informó el Indec, en el onceavo mes del año hubo un saldo positivo de USD 1.234 millones. La caída de la actividad y la inminente eliminación del Impuesto PAIS aliviaron la demanda importadora
El superávit comercial se mantuvo

El Banco Central compró USD 32 millones en el mercado pese a una drástica caída en la oferta

La entidad encadenó once sesiones con saldo positivo por su intervención, para acumular un saldo positivo de USD 1.333 millones en lo que va de diciembre
El Banco Central compró USD

La Reserva Federal de EEUU volvió a bajar la tasa: qué implica para la economía argentina

El banco central estadounidense anunció una rebaja del índice de referencia en un cuarto de punto, a un rango de 4,25% al 4,50% anual. También prevé menos reducciones para 2025
La Reserva Federal de EEUU

La desocupación fue del 6,9% en el tercer trimestre del año y afectó a casi 1,5 millones de argentinos

La cifra es mayor al 5,7% del mismo período de 2023 y apenas más baja que el 7,6% registrado en el segundo trimestre de 2024. Las cifras fueron informadas este miércoles por el Indec
La desocupación fue del 6,9%