La industria comienza a recuperar ritmo en el proceso de salida del aislamiento. Así parece quedar establecido según el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), que exhibió una suba de 3,4% respecto a igual mes de 2019 y encadenó una suba de dos meses que hizo que el acumulado enero-septiembre de 2020 presenta una disminución de 10,8% respecto a igual período de 2019.
En septiembre de 2020, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 4,3% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 2,0% respecto al mes anterior.
En la comparación interanual, en agosto de este año comparado con el mismo mes del año pasado, diez de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera que se miden presentaron subas interanuales.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/TGUX7NQCWREXNNI6SM4KTDZNAQ.jpg?auth=ee27564b07095f42c326d3c0a96c7a98fb0a6286289e106a9a58043229a12755&smart=true&width=350&height=467&quality=85)
En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron incrementos en “Sustancias y productos químicos”, 15,2%; “Alimentos y bebidas”, 6,1%; “Maquinaria y equipo”, 21,2%; “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, 18,0%; “Madera, papel, edición e impresión”, 6,8%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 9,6%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 9,8%; “Productos minerales no metálicos”, 5,2%; “Productos de caucho y plástico”, 6,1% y “Productos de tabaco”, 7,8%.
Por su parte, mostraron caídas las divisiones “Industrias metálicas básicas”, 15,8%; “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 21,3%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, 19,6%; “Productos textiles”, 19,2%; %; “Productos de metal”, 5,4% y “Otro equipo de transporte”, 31,7%
“Está claro que la economía se está recuperando después del pozo de abril. Hoy la producción industrial está por encima de los niveles del año pasado”, señaló el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas en una entrevista en Radio Con vos.
“El ATP está previsto que finalice a fin de año, después se hará un análisis de cada circunstancia para ver cómo está cada sector. Hay sectores como hotelería que están cerrados, y esperamos que se empiece a revertir. La expectativa para el 2021 es de fuerte recuperación económica”, agregó.
![El sector sigue mostrando indicadores](https://www.infobae.com/resizer/v2/PU2TDCEONNHSBJ5EIERN7XIYZE.jpg?auth=dfb590ae91bd6fcbdb6e208ac00a5c587d308ff2be43a0a0b71028d2b6b90186&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En tanto, en septiembre de 2020 el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) muestra una caída de 3,9% respecto a igual mes de 2019. El acumulado de los nueve meses de 2020 del índice serie original presenta una disminución de 28,6% respecto a igual período de 2019.
Asimismo, en septiembre de 2020, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 3,9% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 3,7% respecto al mes anterior.
Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en septiembre de 2020 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de 48,9% en hormigón elaborado; 32,1% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 31,1% en yeso; 25,0% en mosaicos graníticos y calcáreos; 22,7% en asfalto; 7,1% en hierro redondo y aceros para la construcción y 0,8% en artículos sanitarios de cerámica.
Mientras tanto, se observan subas de 24,3% en ladrillos huecos; 17,2% en placas de yeso; 14,8% en pinturas para construcción; 14,6% en cales; 10,5% en cemento portland y 7,1% en pisos y revestimientos cerámicos.
Por su parte, si se analizan las variaciones del acumulado durante los nueve meses del año en su conjunto en relación a igual período del año anterior, se observan bajas de 66,3% en hormigón elaborado; 65,0% en asfalto; 49,6% en mosaicos graníticos y calcáreos; 42,7% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 40,6% en yeso; 27,6% en hierro redondo y aceros para la construcción; 21,9% en cemento portland; 19,7% en artículos sanitarios de cerámica; 10,7% en pinturas para construcción; 7,3% en placas de yeso; 7,2% en pisos y revestimientos cerámicos; 5,8% en ladrillos huecos y 4,3% en cales.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)