
“Hoy maltratan a un Presidente que, más allá de funcionarios o funcionarias que no funcionan, y más allá de aciertos o desaciertos, no tiene ninguno de los ‘defectos’ que me atribuían", escribió la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner y desató una catarata de análisis respecto a lo que se refería. La carta en donde pega para adentro y para afuera generó tantas versiones de lo que intenta transmitir como observadores de la realidad hay.
Algunos sectores de la política y la economía lo tomaron como un pedido de cambio de figuras en algunos ministerios. Otros entendieron que lo que hizo fue lo contrario: ante los rumores de renuncias, la frase de la vicepresidenta termina blindando a los funcionarios discutidos, ya que Fernández ahora no cambiará a ministros para que no señalen que lo hace a pedido de ella.
El gobierno está próximo a cumplir el 25% de su mandato y su primer presupuesto. Un repaso del nivel de ejecución que tiene cada una de las carteras, teniendo en cuenta la particularidad que se vivió este año para gestionar con la pandemia, muestra quiénes están cumpliendo con la ejecución de los fondos en tiempo y forma.
El promedio de ejecución del Poder Ejecutivo hasta el pasado 25 de octubre era de 71,43%, un porcentaje bastante ajustado teniendo en cuenta que quedan dos meses para ejecutar el resto ya que, como se ha dicho en otras oportunidades, la falta de ejecución significa que no se llevaron adelante programas y que esos fondos se destinaron, por ejemplo, a pagar gastos corrientes y servicios de la deuda.

Como todo promedio, indica que algunos ministerios ejecutaron más y otros menos. Entre los primeros, se destaca el de Trabajo. Con presupuesto de 3.373.186,03 la cartera que conduce Claudio Moroni ya ejecutó el 81% del total asignado.
En segundo lugar quedó el ministerio de Desarrollo Productivo que, con Matías Kulfas a la cabeza ya lleva ejecutado el 77,2% del dinero que dispone para este año. El tercer lugar en el podio queda para el ministerio de Educación. La cartera de Nicolás Trotta lleva devengado el 76,7% del total.
En este trío se puede observar la multiplicidad de interpretaciones que hay sobre los dichos de la vicepresidenta. Aunque son los tres ministros que mejor ritmo de ejecución tienen, lo que podría significar que son los que sí funcionan, hay voces en el Instituto Patria que aseguran que la referencia de Cristina Fernández fue para alguno de ellos.
Hay un segundo pelotón de ministerios que alcanzaron una ejecución de su presupuesto entre el 67% y el 73%, en donde se encuentran carteras como Desarrollo Social, Seguridad, Presidencia y Relaciones Exteriores.

Pero hay un tercer pelotón que quedó bastante alejado en donde aparece el ministerio de Agricultura con el 63,7%, el de Economía con el 60%, Desarrollo Sustentable con 59,9%, Cultura con 54% al igual que Desarrollo Territorial con el 54,2%. En los últimos dos lugares se ubican Turismo con el 46,5% devengado y el ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad con el 39,2% del total del presupuesto ejecutado.
Desde el Ministerio que conduce Elizabeth Gómez Alcorta señalaron a Infobae que ese bajo porcentaje se debe a que la cartera “comenzó el año con un presupuesto de $ 545.485.282.-, y al 30 de septiembre había ejecutado el 76,47% de ese presupuesto. Es por ello que con anterioridad se gestionó una ampliación de créditos presupuestarios que se reflejó en el sistema exactamente el 30 de septiembre, llevando el presupuesto a $ 1.064.336.064.-, y haciendo que la ejecución en términos porcentuales bajara al 39,19%. En función de la planificación financiera realizada, estimamos ejecutar durante el cuarto trimestre del año los saldos presupuestarios disponibles”.
Buena parte de los problemas de ejecución se corresponden a la pandemia, pero otra es, para algunos analistas, los lugares y las personas a las que apuntó la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner al hablar de “funcionarios que no funcionan”.
Aunque en la Casa Rosada señalan que no hay cambios de Gabinete y que la misiva de la compañera de fórmula de Alberto Fernández es una autocrítica en este punto, a nadie escapa que en algunas oficinas se observan las políticas públicas desarrolladas, los promedios de ejecución de los presupuestos, y se piensa en el 2021 y el calendario electoral.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El discurso del presidente de la Rural: retenciones cero, 8 condiciones para duplicar la producción y 3 temas a resolver
En un tono amigable hacia el presidente, Nicolás Pino reiteró las principales demandas del campo que sin embargo -aclaró- “no es un aliado partidario”
Milei anunció la baja de retenciones: cómo quedan las tasas para las exportaciones de carne, maíz, sorgo, girasol y soja
El Presidente lo confirmó durante su discurso en la apertura oficial de la Exposición Rural de Palermo. La medida incluye rebajas permanentes para productos clave del agro argentino

Los dólares de la soja salvaron el balance de dólares de junio, en el que un millón de argentinos compraron USD 2.416 millones
Según el informe del BCRA, el número de “personas humanas” que compraron la moneda de EEUU fue similar a mayo. Dos de cada tres sectores de actividad tuvo déficit en el comercio de bienes

Según un informe privado, tras la “montaña rusa” de tasas de interés y dólar habrá un nuevo equilibrio
El desarme de LEFIs provocó una volatilidad que ya habría sido superada tras movidas que -notó un ex funcionario del FMI- semejan a las operaciones de gestiones anteriores con los “pasivos remunerados”

Productividad laboral: cuánto avanzó cada sector y cuáles lideran el ranking en 2025
De los últimos datos del Indec surge una recuperación parcial bajo el gobierno de Javier Milei, aunque solo en cinco actividades supera los niveles de 2017. Los principales desafíos de la economía giran en torno a la mejora de la competitividad
