
A comienzos de este mes, el Gobierno postergó por quince días la actualización del impuesto a los combustibles, que tiene un impacto en los precios que pagan los consumidores por la nafta y el gasoil. Por eso, hay una expectativa sobre una posible suba en los surtidores a partir de este viernes.
Sin embargo, en el sector estiman que para evitar un nuevo salto en los precios –que ya se ajustaron en agosto y septiembre pasado– el Gobierno podría volver a postergar la actualización del impuesto (lo que hasta ahora parece menos probable) o pedir a las empresas petroleras que lo absorban y no lo trasladen a los precios que pagan los consumidores.
Desde las empresas refinadoras, aseguran que, como vienen haciendo con los últimos aumentos, seguirán los pasos que tome YPF, que es la líder del sector, con una participación del 55% del mercado de venta de combustible. Las compañías estiman que los precios tienen un atraso de entre 7% y 8 por ciento.
“En este contexto de crisis económica, ninguna compañía se puede ir muy lejos de la otra. Si YPF traslada el impuesto, el resto tendría que hacer lo mismo”, estimó una fuente del sector.
A través de un decreto, el Gobierno pospuso el aumento de los impuestos sobre los Combustibles Líquidos y el Dióxido de Carbono, que corresponde al primer trimestre de 2020, para aplicarse a partir del 16 de octubre. Además, dispuso que toda otra actualización se suspenda hasta el 1º de diciembre de 2020.
Los montos de ambos impuestos se deben actualizar cada trimestre, sobre la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec. No obstante, las compañías petroleras ya aplicaron subas de precios recientemente: en agosto y septiembre.
¿Cuánto podrían aumentar la nafta y el gasoil si se hace efectiva la actualización? La consultora Energy Consilium, dirigida por el ex ministro de Energía Juan José Aranguren, analizó que ambos impuestos deberían tener un incremento de 13,6%. Si se toman en cuenta los precios actuales de la nafta súper y gasoil, la actualización correspondiente al primero y al segundo trimestre se podría traducir en aumentos de 3,3% y 2,3% sobre los precios de venta en la ciudad de Buenos Aires.
“Las petroleras estuvieron cerca de absorber el aumento a principios de mes, pero luego lo postergaron. Los últimos dos meses se fueron actualizando en un promedio de 4% y 4,5%. Es probable que haya cambios porque el precio internacional del crudo Brent bajó, pero tenemos un barril interno, y por otro lado tenemos un dólar en alza. No creo que para el Gobierno en este momento convulsionado sirva otra actualización de precios”, señaló, en reserva, una fuente del mercado.
Luego del fuerte impacto de la cuarentena entre marzo y abril, con la flexibilización de rubros y actividades que autorizó el Gobierno, el mercado minorista de combustibles logró recuperar volúmenes de venta durante mayo y junio. Sin embargo, los datos de julio y agosto mostraron un freno en esa recuperación.
“En el sector tenemos una nueva normalidad con un 25% de promedio de baja de ventas a nivel nacional durante los últimos tres meses. La gente está circulando menos y no repuntan las ventas, y esa nueva normalidad nos produce un perjuicio importante. Tenemos una estructura para el 100% y vendemos volumen. Un 25% menos para nosotros es mucho. Y estamos haciendo todo lo posible para pasar esta coyuntura y que no haya ninguna estación cerrada”, explicó Gabriel Bornoroni, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha).
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Dólar hoy: a cuánto operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 20 de febrero
El dólar libre es ofrecido a $1.225. El BCRA compró USD 147 millones en el mercado, pero las reservas cedieron a un mínimo en cuatro meses

Cuánto costará inscribir los 0 km más baratos del mercado en un concesionario versus un Registro Automotor tradicional
La reforma del sistema registral hacia el método digital y abierto que empezó a funcionar este miércoles no sólo será más simple sino también tendrá un costo menor para los autos nuevos

¿Hasta cuándo se va a culpar a la industria nacional de sobreprecios en ropa 100% importada?
Terminemos con los prejuicios. Lejos de ser responsables, la industria textil y de indumentaria argentina —con más de 100 años de trayectoria y 500.000 trabajadores en todo el país— sigue siendo un sector estratégico a los intereses nacionales

¿Nace una estrella?: no, nace un “equipo estelar”
Sumar individuos exitosos no garantiza automáticamente el éxito de la organización. Para que estos talentos prosperen, es fundamental contar con recursos adecuados, sistemas eficientes, procesos claros, liderazgo sólido y una red de apoyo interna
Banco Nación Sociedad Anónima: qué significa para el futuro de la entidad y sus clientes
Esta madrugada Milei transformó la estructura societaria de la entidad. Con este cambio, el Gobierno pretende modernizar la gestión del banco estatal, facilitar la entrada de capitales privados y mejorar su eficiencia operativa
