![Martín Guzman y Miguel Pesce](https://www.infobae.com/resizer/v2/JB3ROYAYJ5EWZGR7BNYKDEB65Q.jpg?auth=6c03eb6ba96f0dda83b71b35165f7ca18fb1c3ed71d1d2380f845a5c623206e7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El diario británico Financial Times advirtió hoy que la “Argentina se dirige hacia su séptima devaluación de la moneda en 20 años”, a medida que “aumenta la presión sobre el peso y los inversores pierden la fe en la capacidad del gobierno para estabilizar la economía”.
En una nota de su corresponsal Benedict Mander, se recordó que “el país llegó a un acuerdo para reestructurar 65.000 millones de dólares de deuda externa en agosto, postergando los pagos de la deuda hacia el futuro”.
“Pero los mercados financieros siguen siendo frágiles. Los precios de los bonos han vuelto a bajar a niveles angustiosos, los precios de las acciones se han desplomado y la brecha entre los tipos de cambio oficiales y del mercado negro se está ampliando”, advirtió.
Por esta razón, “los analistas e inversores piensan que, con solo 1000 millones de dólares en reservas líquidas a mano, el Banco Central de Argentina se verá obligado a endurecer las restricciones a las importaciones y restablecer el peso a un nuevo valor mucho más débil”.
Al respecto, citó a Alejo Costa, estratega de BTG Pactual, el banco de inversión de Brasil, quien afirmó: “Están en curso de colisión [hacia una devaluación]. La pregunta es cuánto tiempo lleva”. “Si siguen posponiendo una devaluación, el impacto inflacionario solo se hará mayor y más desestabilizador [políticamente]. . . pero este tipo de administración solo devalúa su moneda cuando se ve obligado a hacerlo. Los ahorristas y las empresas locales tienen poca fe en el valor del peso”, explicó.
Frente al valor del mercado oficial, indicó, “en el mercado negro, se compra más del doble, una brecha récord”. “Una devaluación plantea un problema porque impulsaría la inflación en un momento en que los precios ya están subiendo muy rápido. La tasa oficial del peso ya ha caído un 22 por ciento frente al dólar en lo que va de año, en una caída que se aceleró a principios de octubre después de que se introdujeron controles de capital más estrictos”, indicó el FT.
“El gobierno ha tratado de controlar el ritmo de caída de la moneda, con medidas que incluyen controles de capital más estrictos y menores impuestos para los exportadores de soja de la potencia agrícola. Pero es poco probable que esas medidas tengan mucho impacto, dicen los analistas. Las reservas cayeron 1.200 millones de dólares en la segunda quincena de septiembre después de que fueran anunciadas”, se detalló.
El periódico cita al ex presidente del BCRA Martín Redrado, quien sostuvo que “desafortunadamente, las medidas no han creado ningún incentivo para aumentar la oferta de dólares, por lo que el banco central claramente está raspando el fondo del barril en busca de más dólares”.
![Martin Redrado dijo al FT](https://www.infobae.com/resizer/v2/36BOWV4SIJFIBJTN34GS2VR6L4.jpg?auth=b4b35f37040bb78dbadf0717f0bb10fc06c41e6dab40fce984f33d5fee2ed99c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
También cita a Miguel Kiguel, ex secretario de Finanzas, quien dijo que, dada la crisis de confianza que enfrenta el gobierno, las autoridades solo tenían dos opciones. “Uno es simplemente devaluar el peso, como el último devaluación bajo un gobierno peronista en 2014 cuando la moneda perdió alrededor de un cuarto de su valor, aunque puede que no sea suficiente esta vez”, dijo. La segunda opción “es introducir un sistema de tipo de cambio dual, con muchas operaciones” en el tipo de cambio más devaluado. “El gobierno está atrapado en una situación muy difícil, donde cualquier alternativa tiene costos. . . [pero] va a ser muy difícil mantener el statu quo”, dijo Kiguel. “Pero más que eso, necesitan un plan económico integral, de lo contrario [cualquier éxito] durará un abrir y cerrar de ojos”, aclaró.
Según el FT, el FMI “puede contribuir a la implementación de un plan económico para restaurar la calma en los mercados. El prestamista multilateral, que envió funcionarios a Buenos Aires en una misión de investigación la semana pasada, es poco probable que exija duras medidas de austeridad a cambio de asistencia en un momento en que la pobreza ha aumentado a más del 40 por ciento debido a la pandemia”.
“La cuarentena por el coronavirus en Argentina ha sido uno de los más largas y estrictas del mundo, agravando el golpe económico”, subrayó el FT.
Un exfuncionario al que el FT no identificó sostuvo que "el gobierno se verá obligado a actuar a finales de noviembre, porque la depreciación constante de este año en el peso de alrededor del 2 al 3 por ciento al mes no ya sea sostenible. “Aunque el gobierno podría aguantar más de muchos piensan que una vez que la situación se acelera, se va rápido. Parece que prácticamente no hay ya rompe esta dinámica”, indicó la fuente.
Aunque ganar tiempo sería tentador, “una tensión económica más profunda podría comprometer las posibilidades de reelección del gobierno peronista en 2023”, aclaró.
“Pueden mantenerse durante mucho tiempo mediante controles de capital cada vez más estrictos”, dijo Graham Stock, jefe de investigación soberana de mercados emergentes de BlueBay Asset Management. “Pero eso está moviendo la política en la dirección equivocada. Políticamente, eso es muy peligroso, ya que sería un símbolo de muy poca confianza en la gestión económica”, señaló. “Están atrapados entre la espada y la pared”, agregó, en referencia al impacto de la pandemia que ha agravado una recesión ahora en su tercer año. “No hay respuestas fáciles”, concluyó.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)