![Comenzó la cosecha de trigo](https://www.infobae.com/resizer/v2/E6GKJKM4P6VAO3RJ7A7J6K47TE.jpg?auth=2b6c220b0e5c9f2b7a95e59b1329a67fe212c105e0c7e26dfe3ee1643bb90b3d&smart=true&width=350&height=217&quality=85)
La falta de precipitaciones sigue afectando a la presente campaña agrícola. También hay un impacto de las últimas heladas, que complican los trabajos que deben realizar los productores agropecuarios.
En los últimos días comenzó la cosecha de los primeros lotes de trigo en el NOA y NEA. El informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) reflejó que los pobres rendimientos cosechados hasta el momento, se posicionan entre 5 y 10 quintales por hectárea.
En lo que respecta a la región núcleo, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) reportó que el clima está afectando de manera negativa a la principal región productiva del país con una sequia que se profundiza. Desde el 1° de abril hasta el 30 de septiembre, en Córdoba llovió casi la cuarta parte respecto a la media histórica de los últimos 30 años. En Santa Fe la mitad, y en el norte de Buenos Aires entre el 70% y el 90%.
Los especialistas de la BCR, citaron el ejemplo de Monte Buey, en Córdoba, un distrito que solamente recibió 70 milímetros en lo que va del año de los 240 milímetros que tiene de promedio histórico el semestre. Por otro lado, en Carlos Pellegrini, Santa Fe, se recibió 117 de los 254 milímetros de su media semestral. Y en el distrito bonaerense de Pergamino, hasta el momento se registró el 73% de los 340 milímetros de los promedios históricos.
De acuerdo al análisis de los técnicos de la Bolsa de Rosario, las reservas de agua son insuficientes en el norte y centro de la región, donde se necesitarían entre 80 a 120 milímetros para que el trigo no pase estrés hídrico en los próximos 15 días. Además, a lo largo de esta semana unas 80 mil hectáreas más se sumaron a las que están en condiciones regulares a malas, alcanzando unas 800 mil hectáreas. Por su parte, los lotes en malas condiciones ascienden a 270.000 hectáreas.
![Se demora la siembra de](https://www.infobae.com/resizer/v2/JXQKSJEK35BJDITWXKVPYP3KRE.jpg?auth=36bfd79b279ba87c9b480a243a0933b15a6572faf1dbab043edca30cef7b4cd8&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El dato positivo de los últimos días, según el informe de la BCR: En el centro del norte bonaerense se registró un mejoramiento de los lotes, donde subieron 5 puntos los de muy buenas condiciones, que solo reúne el 10% del trigo de la región.
Frente a este panorama, la Bolsa de Comercio de Rosario proyecta que en el centro y sur de Santa Fe se perderían unas 70 mil hectáreas de trigo, en el norte de Buenos Aires las pérdidas podrían llegar a las 25 mil hectáreas, y en el oeste de Córdoba unas 35 mil hectáreas se perderían. “En total son 130 mil hectáreas, cuatro veces más que en un año normal, la pérdida de área que se estima por la falta de agua y las heladas”, comentaron los especialistas de la BCR.
La siembra de la campaña gruesa
En lo relacionado a la campaña de los cultivos de verano, hasta el momento se sembró el 80% del área proyectada de maíz, cuyos lotes se encuentran en buenas condiciones aunque necesitan lluvias para potenciar su crecimiento. Los técnicos de la BCR, advirtieron que si no aparecen las precipitaciones se postergará la siembra para diciembre próximo. “Lo bueno es que, en principio, no habría un pase significativo de hectáreas a soja y la superficie de maíz total sería similar a la campaña previa”, comentaron.
Por su parte, la soja necesitaría al menos unos 30 milímetros para la siembra, que ya comenzó en algunos distritos de la región núcleo. Pero desde la Bolsa de Rosario, sostienen que para el inicio de la misma con los suelos cargados de humedad, se necesitarían más de 100 milímetros. Además, las bajas temperaturas complican el panorama. Algunos productores están con la expectativa de sembrar lo más tarde posible por los pronósticos de la Niña. La intención de área siembra de la oleaginosa 2020/21 se mantendría muy similar a la del ciclo previo", señalaron desde la BCR.
Por último, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que hay retrasos en la siembra de girasol por el clima adverso. Por estos días, las tareas se realizan en Buenos Aires y La Pampa. Los pronósticos de bajas temperaturas, podrían complicar aún más el presente de la oleaginosa. Hasta el momento se ha sembrado casi el 20% del área proyectada en 1,4 millones de hectáreas.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)