Matías Kulfas: “Los que dicen que una devaluación es la solución no ven lo que pasó en los últimos dos años”

En una entrevista con Infobae, el ministro de Desarrollo Productivo afirmó que las medidas anunciadas ayer estimulan la liquidación de divisas. Qué pasará con los precios máximos

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, participó ayer de los anuncios económicos en la Casa Rosada

Tras el paquete de medidas económicas anunciadas ayer en la Casa Rosada, junto a empresarios de diversos sectores, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, destacó que se trata de un conjunto de definiciones que estimularán la liquidación de divisas en el corto plazo, en un contexto de fuerte escasez de reservas y de presión sobre el tipo de cambio. En una entrevista concedida a Infobae, el funcionario descartó que la mayor volatilidad cambiaria anunciada por el Banco Central (BCRA) se traduzca en mayor inflación y cuestionó a quienes sugieren una devaluación para resolver las restricciones externas, ya que “eso es no tener memoria de lo que ocurrió en los últimos dos años”, dijo.

-¿Qué espera de las medidas anunciadas ayer?

-Las medidas tienen componentes de corto, mediano y largo plazo. La reducción temporaria de los derechos de exportación es de corto plazo, y junto con un nuevo esquema de política cambiaria del BCRA más el bono dólar linked que estará emitiendo Economía son un conjunto de factores que estimulan la mayor liquidación de divisas, pero esto es en marco de algo mucho más grande. Estamos planteando la compensación de pequeños productores y el trabajo con el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) para avanzar hacia una ley de la cadena de largo plazo. Buscamos que sea un paquete integral. A su vez, la industria tenía un esquema de retenciones y reintegros puesto al revés, ya que recibían más reintegros las materias primas industriales, cuando lo lógico es que sean los que más agregan valor, y más impuestos acumulan, los que más devoluciones tengan. Por eso, adecuamos esta baja de 42% en los derechos y aumentamos 28% los reintegros.

-El Banco Central anunció un esquema de mayor volatilidad cambiaria. ¿Temen un impacto sobre los precios?

-No, porque está todo dentro del marco económico fijado en la Ley de Presupuesto 2021. No se está diciendo que el tipo de cambio real va a pegar saltos. Lo que cambió fue la regla de administración de corto plazo. Antes era mucho más previsible y ahora se pierde esa previsibilidad, pero dentro de un marco de sostenimiento del tipo de cambio real estable. Las metas del Presupuesto siguen vigentes.

-El campo se quejó de las medidas y otros sectores afirman que tuvieron gusto a poco, ¿hubo algún intento de consenso con los distintos sectores?

-Todas fueron conversadas, pero las medidas las definimos nosotros. Tenemos muchísimos diálogo. Con la industria venimos conversando la necesidad de readecuar este esquema de derechos y reintegros desde hace mucho tiempo. Fue un trabajo muy complejo, son 6.000 posiciones arancelarias que tuvimos que revisar. En el caso de la minería, había una demanda lógica de readecuar los derechos en función de la Ley de Solidaridad. Y con la construcción, tuvimos varias charlas con la cámara y los desarrolladores urbanos, y sobre esa base definimos cuáles son las que nos parecen correctas implementar en este momento.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dijo que se revisó el esquema de derechos y reintegros de 6.000 posiciones arancelarias y se benefició al valor agregado

-¿Qué expectativas tienen respecto del mayor flujo de dólares en octubre?

-Hay algunas proyecciones, pero preferimos ser más precavidos. Creo que la combinación entre la política cambiaria nueva, el bono dólar linked, más este incentivo de reducción temporaria de derechos de exportación genera los estímulos necesarios para que haya más liquidación. ¿Qué ocurrirá? Los productores van a evaluarlo; en definitiva, ellos tendrán su esquema de cálculos hechos. Creo que acá se logra una mejora de rentabilidad y una mejor previsibilidad respecto al instrumento porque estamos dando señales muy claras respecto de la política cambiaria. Algún productor podrá no compartir esa certidumbre; tiene en ese caso un instrumento dólar linked para cubrirse de lo que considere que el riesgo de una eventual devaluación más pronunciada.

¿Y si las medidas no funcionan? Hoy subió el tipo de cambio oficial, pero también el dólar libre.

-Apuntamos a bajar la brecha, a que haya una mayor oferta en el mercado de cambios, y a tener mayor inversión. El paquete de estímulos en la construcción van en esa dirección, a que los dólares que está ociosos se vuelquen ahí. El costo de la construcción medido en dólares está en los niveles más bajos de los últimos 15 años. Al haber un estímulo a la inversión con desgravaciones impositivas y diferimiento del impuesto a las Ganancias, y además nueva oferta de crédito hipotecario que soluciona los problemas de los préstamos UVA del gobierno anterior, creo que este paquete va a generar los resultados esperados.

-Insisto, ¿y si no generan los dólares esperados? ¿Pueden tomarse otras medidas que no sean ir por una devaluación más acelerada?

-Tenemos varias medidas que estamos trabajando. Tenemos 60 medidas que hemos estudiado, algunas ya fueron anunciadas, otras están en estudio o que se está esperando el momento más indicado para implementarlas. Nosotros pensamos que el camino es éste: reforzar la oferta de dólares, generar herramientas genuinas para aumentar la producción nacional, ahorrar divisas y generar más exportaciones. Lo otro, los que dicen que una devaluación genera una solución no están viendo lo que ocurrió en la Argentina no hace un siglo, sino en 2019 y 2018. Hubo un salto fuerte del tipo de cambio, inflación, recesión y suba en la tasa de interés. Pensar que ésa es una solución es no tener la memoria presente de lo que pasó hace poco tiempo. La solución pasa por la economía real.

-¿Cómo serán los nuevos créditos hipotecarios?

-La idea es incorporar en un proyecto de ley una línea de crédito que sea indexada pero que tenga un seguro, un fondo que actúe en caso de que ocurra un aumento fuerte de la inflación. En el pasado, eso generó que las cuotas aumentaran fuertemente y eso hacía que se comprometiera la capacidad de pago. Si eso ocurriera, este esquema haría que la cuota mantenga una trayectoria parecida a la que tenía, en este caso, más parecida a la evolución salarial.

-¿Qué pasará con el control de precios? ¿Hasta cuándo seguirá "Precios máximos?

-Por un lado, estamos ya cerrando la negociación de Precios cuidados y Precios máximos. La idea es hacer algunas adecuaciones porque ha habido subas en los costos. Son bien focalizadas. La realidad existe, pero no es generalizada. Algunos han tenido aumentos de costos importantes; otros no tanto. La Secretaría de Comercio está terminando de tener estas negociaciones para entender bien cuáles fueron esos aumentos y cómo hacer un traslado que sea el mínimo indispensable para no afectar el precio final de la canasta. Hacia adelante, Precios Cuidados es nuestra política. Precios máximos es una herramienta que se adoptó por la emergencia del coronavirus de la cual habrá que ir saliendo. Ya se dieron dos pasos: la adecuación en julio, y otra que va a ser la que se hará en los próximos días. Y luego ya empezaremos un esquema de conversaciones para ver cómo vamos transicionando hacia otro esquema.

-¿Cómo sería ese otro esquema? ¿Reforzar Precios cuidados?

-Estamos analizando. Todavía no lo tenemos definido.

-¿Cómo imaginan la recuperación económica en un contexto donde la pandemia parece extenderse más de lo previsto y la vacuna podría demorarse?

-La pandemia nos ha obligado a todos a tener mecanismos para convivir con la prevención para que el virus no se siga expandiendo. Hasta que esté la vacuna, estamos en una fase en la que la actividad funciona con protocolos, con cuidados y eso también se va modificando en el tiempo, con nuevos conocimientos y nuevas formas de cómo hacerlo mejor. La actividad industrial hoy está en niveles superiores al año pasado. Ya tenemos reactivación de muchos sectores. En septiembre, vemos que autos y motos muestran una variación interanual positiva muy significativa. La recaudación aumentó por encima de la inflación y estamos viendo en términos generales una reactivación económica, con resguardos en muchos sectores, y con muchos afectados, como turismo, gastronomía, actividad cultural y deportiva. Por eso, el ATP sigue hasta fin de año para esos sectores y luego se evaluará.

-¿Seguirá el Ingreso Familiar de Emergencia?

-Se está evaluando si sigue o si hay alguna alternativa.

Seguí leyendo: