![El Gobierno buscará con nuevas](https://www.infobae.com/resizer/v2/S2UNG2JSCJGVO2RT4XHP6FVYJ4.jpg?auth=4c8c98a37a09bc21a73eb2b4e972d5ddd97589e108afcba9574b64c45408dce4&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Tal como trascendió tras el encuentro del fin de semana de gran parte del gabinete económico en la quinta de Olivos, el Gobierno trabaja en un paquete de medidas tendientes a aflojar las tensiones cambiarias que permanecieron aún con las mayores restricciones a la compra de divisas. ¿En qué se está pensando en los despachos oficiales para aflojar la demanda de dólares y aumentar la oferta en los próximos tres meses?
Fuentes del sector privado y de Gobierno confirmaron a Infobae que una de las medidas en estudio tiene que ver con los derechos de exportación al campo, que podrían bajar de forma temporaria para impulsar a los productores a vender y generar mayor oferta de divisas entre octubre y diciembre. Hoy, las retenciones a la oleaginosa se ubican en 33% y las de maíz, en 12%.
Lo que analizan en el gabinete económico es que si se redujeran por un tiempo algunos puntos estos derechos, los productores venderían porque necesitan fondearse para la próxima campaña, precisó una fuente del sector. En el caso del maíz, los productores vendieron el 71% de la cosecha, mientras que en el caso de la soja, se comercializó el 62% hasta el momento.
En la industria afirmaron que el Gobierno espera duplicar las ventas de septiembre: llevarlas de 2 a 4 millones de toneladas, entre soja y maíz. Sostienen que si el Gobierno le mejora el precio al productor por algunos meses, lograría que muchos vendieran y aumentaría así la oferta de dólares. Por un lado, porque pensarían que luego volverán a tener un precio más bajo. Y por otro, porque las autoridades vienen defendiendo el tipo de cambio oficial a rajatabla, a pesar de las expectativas de devaluación que existen en el mercado.
Otra de las medidas llegaría desde el Banco Central por el lado de la política monetaria. Fuentes oficiales remarcaron el fin de semana que luego de la reunión de directorio del Banco Central, que suele realizarse los jueves, podrían comunicarse las novedades. Según trascendió, uno de los anuncios de la entidad monetaria podría ser una suba de la tasa de interés, que hoy se ubica en 38%.
Si bien desde el comienzo de la gestión el titular del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, insistió en la reducción de la tasa de interés para dinamizar la actividad, hoy el problema es que los pesos sobrantes se van al dólar y ello presiona no sólo el tipo de cambio oficial, sino también el resto de las cotizaciones. La tasa de interés, sostiene el ministro de Economía, Martín Guzmán, debe ser lo suficientemente atractiva para el ahorro, pero sin descuidar la producción.
![El jueves se reúne el](https://www.infobae.com/resizer/v2/J6J56IIOHBAJO54XKAASI5UKTA.jpg?auth=d2bdfbf9ad53ea930c85c60aa5d213d7533ac718165c3378c164b53272d2089d&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
Tras el encuentro en la quinta de Olivos, trascendió también que los ministros trabajaron sobre medidas que apuntan a sectores como energía y minería. “Lo que se busca es brindar reglas de juego que impidan que esos sectores queden dañados por el esquema de regulaciones cambiarias”, dijeron en el Gobierno.
Por otro lado, se anunciaría también esta semana el Fondo de Compensación para el sector agrícola, que estaba establecido en la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva sancionada en diciembre y que nunca fue puesto en práctica. Concretamente, se había estipulado que parte del aumento de las retenciones a la soja sería devuelto a los pequeños productores a modo de subsidio. En ese momento, los números que se manejaban ascendían a USD 350 millones, pero fuentes oficiales afirmaron que finalmente terminarán recibiendo USD 44 millones.
En la reunión del sábado por la tarde, estuvieron presentes el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; la vicejefa Cecilia Todesca; Guzmán; el canciller Felipe Solá; el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; Pesce y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz. La cumbre duró más de tres horas y se hizo en el quincho de la quinta presidencial.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)