
En un día en que los bancos comenzaron a vender dólares para atesoramiento, tras 8 ruedas hábiles de freno debido a las nuevas restricciones cambiarias, el dólar libre retrocedió un peso a $ 144 por unidad y las cotizaciones financieras de la divisa se mantuvieron estables. En el mercado formal, mientras tanto, el Banco Central (BCRA) conduce un deslizamiento de 21 centavos para la cotización mayorista, el ritmo habitual que sostiene la entidad conducida por Miguel Pesce.
Luego de que un puñado de bancos llegaran a activas las ventas de dólar para ahorro el viernes pasado, el mercado cambiario mayorista se apresta a comenzar su nueva normalidad. A pocos días del cambio de mes, cuando se renueva el cupo de USD 200 para atesoramiento, las entidades ya venden divisas con la percepción del 35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias o el Impuesto a los Bienes Personales que se aplica por sobre el 30% de Impuesto PAIS. En el Banco Nación eso ubica al costo por dólar en $131,59.
El jueves 1° de octubre, sin embargo, pesarán sobre las compras minoristas las nuevas exclusiones para el acceso al dólar “solidario” que impiden comprar a beneficiarios de planes sociales, personas sin ingresos estables propios y que resta a la capacidad de compra los consumos hechos en moneda extranjera con tarjeta de crédito.
De la mano de una mejora de los mercados externos, que impulsa a las acciones y a los bonos argentinos este lunes, y gracias a la distensión que genera el regreso de las ventas minoristas, las cotizaciones paralelas del dólar también se mueven con tono bajista.
El dólar libre recortó apenas $1 para caer a los $144 por unidad, según datos recopilados por Reuters. Entre las cotizaciones financieras, mientras tanto, el dólar MEP o dólar Bolsa se mantiene estable en $137 -un avance de más de un peso- mientras que el contado con liquidación se sostuvo en $144,90.
El dólar MEP también fue víctima de las nuevas restricciones cambiarias. El cruce de datos con Anses que exigen las trabas anunciadas el 15 de septiembre afectó también a las cuentas en dólares, que quedaron impedidas de acreditar nuevos montos de dinero. Así, al no poder transferir desde cuentas en moneda extranjera, los operadores y ahorristas quedaron afuera del dólar Bolsa. Esto es porque en la mayoría de los casos esas operaciones se hacen con dólares que salen de cuentas bancarias lo que, una vez comprada la divisa en una sociedad de Bolsa, hacía imposible enviar los dólares a la caja de ahorro bancaria de nuevo.
Según operadores, al haberse eliminado esa traba las transacciones con dólar MEP retoman su actividad.
En las cinco ruedas posteriores a la imposición de nuevas trabas cambiarias, según los datos oficiales más actualizados, el Banco Central terminó con un saldo vendedor acumulado de más de USD 200 millones. Las medidas, pensadas para intentar frenar la sangría de divisas que generan la compra de dólares minoristas y la cancelación acelerada de créditos en moneda extranjera, no dieron en un principio el resultado deseado.
El mercado opera a la expectativa de nuevos anuncios oficiales. Según trascendió, luego de una cumbre en Olivos en la que coincidieron el presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía Martín Guzmán y el presidente del BCRA Miguel Pesce, se trabaja en la confección de estímulos fiscales y financieros para acelerar las ventas al exterior del agro y otros sectores exportadores.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Aerolíneas Argentinas no reconoce el regreso de Biró a su directorio: “Si intenta volver, lo volvemos a echar”
Los trabajadores lo eligieron por unanimidad en una asamblea de accionistas convocada para nombrar los miembros del Programa de Propiedad Participada (PPP). En la empresa cuestionan la decisión

Importar autos será más fácil: qué pasará con la tasa de estadística y el cupo para ingresar modelos con menos impuestos
Este martes se eliminó el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), aunque se mantiene la tasa del 3% que percibe la Aduana. También se facilitó la importación de autos de colección y se postergó para marzo la reglamentación del cupo de 50.000 autos híbridos y eléctricos sin arancel

Mercados: las acciones y los bonos argentinos extienden las pérdidas y el riesgo país sube a 742 puntos
El S&P Merval cae 3,8%, a 2.260.000 puntos, un piso desde el 10 de diciembre. Los títulos públicos en dólares restan 0,6%. Los índices de Wall Street bajan hasta 2%

Cómo funcionaba la estafa de Leonardo Cositorto según la Justicia
El líder de Generación Zoe fue condenado hoy a 12 años de prisión por liderar un esquema piramidal. La Justicia detalló el funcionamiento de un mecanismo basado en membresías obligatorias y promesas de rentabilidad desmesuradas

Creció la producción de acero en enero, pero los aranceles de EEUU mantienen en vilo a la industria
La elaboración de acero crudo creció 17% frente a diciembre, pero registró una caída interanual del 26,5%. La preocupación por las medidas anunciadas por Donald Trump y el pedido al Gobierno para que negocie una excepción para Argentina
