![Operadores en el recinto de](https://www.infobae.com/resizer/v2/2XIYXTDKGUK2ECVMZLVQI3V3FA.jpg?auth=f4db066a06cd877806813189fb8283dfe6d60a23c60f416b6e64f9a62b1daaea&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
Las acciones y los bonos argentinos que se operan en el exterior reincidieron en bajas, en una rueda con tendencia bajista también en las bolsas de Nueva York, la referencia internacional. Los índices Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq retrocedieron entre 2 y 3 por ciento.
La incertidumbre sobre el rumbo económico argentino y las dudas generadas por las mayores restricciones en el mercado de cambios alientan la salida de fondos invertidos en activos financieros domésticos, dinámica que diluyó en dos semanas los beneficios cosechados en los pasados cuatro meses en los que el Gobierno avanzó en la reestructuración de la deuda soberana.
Un informe de Moody’s Argentina consideró que las nuevas restricciones dispuestas por el Banco Central para el acceso al mercado cambiario exponen a las compañías locales a un mayor riesgo de default. Los vencimientos de capital de las obligaciones negociables vigentes comprendidos entre octubre 2020 y marzo 2021 ascienden a USD 1.253 millones, monto que solo en un 40% podrá cubrirse con divisas en el mercado de cambios local, por las nuevas disposiciones del BCRA.
Los ADR de compañías argentinas que se operan en Wall Street exhibieron bajas generalizadas. YPF cayó 5,7%, Tenaris restó 4,2%, mientras que Grupo Galicia y Mercado Libre resignaron 5,4% y 3,8%, respectivamente.
Los bonos soberanos en dólares con ley extranjera cayeron 2% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan subió 39 unidades para la Argentina, a 1.392 puntos básicos. Al mediodía el indicador alcanzó los 1.410 enteros. La tasa interna de retorno se sitúa en el nivel del 15% anual en dólares.
En dos semanas transcurridas desde el 10 de septiembre, la serie de seis bonos Globales emitidos para el canje de deuda cayeron 24%, a paridades próximas a USD 40, mientras que el riesgo país argentino escaló unos 290 puntos, un 26,4 por ciento.
“Los bonos están teniendo una caída muy fuerte y a estamos entrando en niveles en los cuales empieza a no importar tanto la tasa de rendimiento, sino que se empiezan a mirar los bonos nuevamente por paridad. Y cuando empiezan a ‘tradear’ (negociar) de esta manera, es porque el fantasma del default ronda. Aunque, esta claro, que esto parece ridículo decirlo. Y la razón es simple: estamos a 15 días de reestructurar una deuda, pero los inversores nuevamente están dudando de la sustentabilidad de la deuda bajo un contexto de reservas de libre disponibilidad que son mínimas”, describió Nicolás Chiesa, director de Portfolio Personal Inversiones.
Para Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil, “desde el mismo momento que el Gobierno anunció el exitoso Acuerdo y Canje con los Acreedores Externos de la Deuda, todo lo que hizo después es la de embarrar la cancha y hasta los bonos nuevos comenzaron a perder precios. Es que la desconfianza se apoderó del mercado y no es tan fácil restituirla cuando fuera de micrófonos los que conducen el país hablan de ‘sarasa’. Ayer mismo todo el mundo lo capturó de la boca del ministro de Economía. Una vergüenza”.
En el plano local, los índices de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires operaron con leves bajas en pesos, aunque se observaron algunas compras de oportunidad, en un clima cauto de negocios por las dudas sobre el futuro de la economía.
El índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires ganó un marginal 0,1% en pesos a 40.974 unidades, en una plaza reducida y selectiva de operaciones. El Merval acumula en lo que va del año una baja del 2 por ciento.
“El panel líder pierde 13% en el mes. Las nuevas limitaciones para el acceso al dólar, sin un plan de más largo plazo en un contexto de tensión política afecta las expectativas privadas que se refleja en el precio de los activos”, indicó un reporte del agente de liquidación y compensación Neix. “El sector financiero es de los más afectados”, agregó.
Las recientes trabas al mercado de cambios ahondaron la cautela de los inversores pese a que el gobierno de Alberto Fernández alcanzó el pasado 4 de agosto un exitoso canje de deuda en moneda local y extranjera por unos 100.000 millones de dólares.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)