La actividad metalúrgica superó en julio los niveles de producción de pre-pandemia, dice un informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), pero con grandes variaciones por rubro. Los de Equipos y aparatos eléctricos, Autopartes y Bienes de capital siguen con una actividad más de 10% por debajo de los niveles de pre-pandemia, en tanto Maquinaria agrícola y Carrocerías y remolques, traccionados por el campo, marcaron crecimiento en sus niveles de actividad.
Los datos, sin embargo, indican un fuerte deterioro respecto de la situación –ya recesiva- que el sector vivía en julio de 2019, en vísperas de las elecciones primarias en las que se impuso por amplio margen la fórmula Fernández-Fernández.
Las expectativas mejorado respecto de los meses previos: 41 % de los empresarios consultados por Adimra esperan una mejora en su producción, contra 29% que esperan una caída. Ese leve balance optimista a favor no incidiría, sin embargo, en el empleo: 67% de las empresas cree que no habrá cambios en el empleo y 18% piensa que habrá una reducción.
Lo que no es poca cosa ya que, cuando la comparación es contra julio de 2019, el “Boletín de Actividad” metalúrgica indica que un 43% de las empresas redujo personal, un 47% hizo lo mismo con las horas-extra y un 29% redujo la jornada laboral.
![Datos sobre las medidas relativas](https://www.infobae.com/resizer/v2/5AYMMCD5CZATPNDOF3ALPB4MY4.jpg?auth=ca99115ccc47d3029d3ccd2f9bb483aa7923c2434397848200e5464087ca01d2&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Caer más despacio
Un dato positivo que el informe alcanza a detectar es la desaceleración de la caída: en julio el nivel de actividad fue 5,2% inferior al de hace un año. En un contexto de reapertura de ciertas actividades económicas, la producción metalúrgica desaceleró su ritmo de caída de la producción. En julio, el sector tuvo una contracción de 5,2% interanual y acumula una disminución de 18,3% en lo que va del año. El nivel de actividad incide a su vez sobre el porcentaje de uso de la capacidad instalada que en julio fue del 51,5% (esto es, fábricas y talleres operan a poco más de la mitad de su potencial) y para los primeros siete meses del año promedió un 44,3%.
Los subsectores metalúrgicos que más cayeron en términos interanuales son Equipos y aparatos eléctricos (-20,4%), Autopartes (-13,7%) y Bienes de capital (-11,4%), en tanto que Otros productos de metal (-9,2%) y Fundición (-8,6%) tuvieron retrocesos inferiores a dos dígitos y Equipamiento médico y Carrocerías y remolques (ligados al sector salud y al campo) superaron su nivel de producción del mismo mes de 2019.
De hecho, el sector de Maquinaria Agrícola ya lleva tres meses de aumento interanual, lo que evidencia que el campo y la agroindustria siguen siendo la principal fuerza de tracción de la economía, llegando en julio a superar en 19,2% el nivel de producción de 2019. Inverso es el caso de las producciones metalúrgicas orientadas a la demanda del sector de Petróleo y Gas y Minería, que presentaron caídas de producción interanual de 9,3 y 7,3% respectivamente, pese a tratarse de sectores que desde el inicio de la cuarentena fueron también considerados “esenciales”. Algo menos cayeron las metalurgias orientadas a Consumo Final y Electrodomésticos y Autos: 4 y 6% respectivamente.
![Datos de la evolución de](https://www.infobae.com/resizer/v2/LHMCXXYAXBFPZBKJQUVGCFN4RM.jpg?auth=eeeeb72f0ada3f1b8d8e5d21053d8391cbb13779f7c7a8946e97c323804ef998&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Las metalúrgicas orientadas a la agroindustria en su conjunto (no sólo Maquinaria Agrícola), en cambio, ya registraban un aumento de 7,2% respecto de julio de 2019. Las empresas que integran la “cadena de valor” de Alimentos y Bebidas crecieron 2,9% interanual.
Geográficamente, la evolución también fue despareja. Las empresas metalúrgicas situadas en Buenos Aires y CABA registraron todavía una caída interanual de dos dígitos (11,2%), igual que Córdoba (10,9%). En tanto, las empresas del sector en Santa Fe y Entre Ríos tuvieron aumentos anuales de producción de 5,7 y 5,2% respectivamente, lo que pudo haber estado influido por las distintas fases de cuarentena.
En medio de este panorama todavía oscuro, las expectativas mejoraron respecto de los meses precedentes: 41% prevé aumentos de producción y 29% caídas, con los metalúrgicos cordobeses a la cabeza del pesimismo (44% esperan una caída) y los de Buenos Aires (incluyendo CABA) y Santa Fe más optimistas: sólo 27 y 19%, respectivamente, esperan una retracción.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)