![Cae la noche sobre el](https://www.infobae.com/resizer/v2/F6EDIIRLKJ4PEFTNSOBJ2NBPVE.jpg?auth=de406b1e1a1034ae4365e737c2b96becdbb95be43b8db43531331a8dadd5bc06&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Las reservas internacionales netas, sin incluir las tenencias de oro, del BCRA, están a punto de perforar los USD 4.000 millones dice un “informe monetario y de inflación” de la consultora GRA (Gabriel Rubinstein y Asociados), que además proyecta –en base a estimaciones de compras de dólar ahorro, importaciones y liquidación del sector agroexportador– que hacia diciembre las reservas por el mismo concepto serían de apenas USD 1.500 millones.
De continuarse la senda actual, la disyuntiva para el BCRA y el equipo económico será cada vez más compleja, porque de irse verificando estas proyecciones darían lugar a comportamientos defensivos como el adelantamiento de importaciones y el diferimiento de exportaciones. A su vez, una devaluación no sería gratis ni siquiera para el Banco Central: de hecho el informe estima que un salto en noviembre de $80 a $100 el valor del dólar oficial implicaría una pérdida equivalente a unos USD 800 millones en el mercado de futuros, que consumiría de un saque el 8% del valor de mercado de los bonos que el Banco Central recibirá por el canje con los acreedores externos.
Además, el informe estima en base a una suerte de “contabilidad de costos” –ya que la consultora no hace relevamiento de precios– que la inflación de agosto habría sido de un 3%, además de mantener una expectativa de inflación de 40% para 2021, que cedería levemente, a la zona del 30%, recién en el período 2021/2022.
El informe detecta y grafica una alta correlación entre las medidas hostiles al mercado del gobierno y la evolución de las reservas.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/JHT7MVLL7RDE7FBUDJLCFR7ZEQ.jpg?auth=0c3e79ca0c4584b267e4a6319a12b8e9e641e7af75fed6117f0edc017db9e323&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Derrumbe de credibilidad
“No se puede escindir el proceso de pérdida de reservas del derrumbe de credibilidad que ha acopiado el gobierno en los últimos meses a partir de decisiones muy controvertidas que ha ido tomando”, dice un pasaje, que destaca los siguientes hitos:
-El anuncio de la fallida expropiación de Vicentín, “justo cuando el BCRA estaba revirtiendo la venta de divisas post cuarentena estricta que parecía haberse ido agotado hacia el 28 de mayo”,
-El anuncio de Reforma Judicial por parte del presidente Alberto Fernández del proyecto la semana del 20 de julio.
-El DNU de intervención al mercado de telecomunicaciones y el avance con el proyecto de impuesto a la riqueza, a fines de agosto.
El primer episodio revirtió una tendencia positiva previa y los dos siguientes profundizaron la espiral negativa de pérdida de reservas por parte del Banco Central, contrapartida de una aceleración por parte de los particulares de la compra del “dólar-ahorro”, en operaciones hormiga de 200 dólares.
De resultas, en cuatro meses (mayo, junio, julio y agosto) el Central debió vender, en términos netos, USD 1938 millones, cuando a fines del primer mes el neto acumulado era casi igual a cero. El anuncio sobre Vicentin luce así como el principio del declive de las reservas.
A partir de esos datos de la realidad el informe traza una probable evolución. “Vemos muy difícil que el BCRA pueda revertir esta situación dado que la construcción de confianza no es un atributo al cual el kirchnerismo haya sido muy afecto tanto en su paso anterior por el gobierno como por lo que se desprende de las últimas acciones de AF. Así, y dado el marco actual de políticas, manejamos algunos supuestos hasta fin de año para el mercado cambiario que ponen en evidencia la presión devaluatoria que se ejercerá sobre el BCRA. Los supuestos presuponen esquemas de oferta y demanda sin exacerbar lo que se ve en las últimas semanas/meses”, justifica.
![Según el informe, las reservas](https://www.infobae.com/resizer/v2/7AGQ4T5WZRBR7HSJHTEITO7NZM.jpg?auth=a671d095e31d2ecc56f7279a584bc020a21f2ccb74427905a40b463dc732b010&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En primer lugar, supone que, sin nuevas restricciones, unos 5,5 millones de personas seguirán comprando mensualmente su cuota de “dólar-ahorro”, lo que significará para el BCRA una pérdida de USD 1.100 millones mensuales (USD 4.400 millones hasta fin de año). Además, el informe proyecta que los principales rubros agroexportadores (maíz, trigo, soja y derivados) venderá su producción a un ritmo normal, lo que significará una liquidación de dólares de USD 6.900 millones, también hasta fin de año.
Por último, asume que el resto de los demandantes de divisas (por importaciones netas y pagos de deuda e intereses) sumarán una demanda neta mensual de USD 1.300 millones, acumulando USD 5.200 millones en 4 meses. Las sumas y restas (ver cuadro, abajo) llevarían así las reservas netas del BCRA (siempre sin contar las tenencias de oro) a una suma cercana a los USD 1.500 millones a fin de año.
![Las proyecciones de la consultora](https://www.infobae.com/resizer/v2/XJ5HL5T7MJCZ3FD5HBV3K5LV4U.jpg?auth=9a0acdba21c7bfc3a7fa0c8227e725e47d6be6baad4c1250e0903d12e2f78534&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
Saliéndose de un cálculo lineal o puramente aritmético, el informe reconoce que si ese proceso de pérdida de reservas se va haciendo evidente, aumentará el riesgo de devaluación, lo que a su vez podría afectar la conducta de exportadores (tendencia a retener) e importadores (tendencia a adelantar) sus operaciones y dejaría al BCRA como único oferente de divisas en el mercado, lo que le daría a la situación una dinámica más complicada.
El informe estima que a fines de agosto el BCRA tenía una posición “vendedora” de USD 5.300 millones en el mercado de futuros (el último dato, de julio, marcaba una posición vendedora de USD 4.400 millones, y se asumió que el BCRA sigue teniendo la misma proporción de ventas sobre el total de ventas de dólar futuro en el Rofex y en el MAE, explicó a Infobae Pablo Repetto, economista de la consultora), por lo que la opción de un salto cambiario del 25% (de $80 a $100 el dólar oficial), que la consultora cree que podía ocurrir a fines de noviembre, implicaría una expansión monetaria de $106.000 millones (5.300 millones de dólares por $20), unos USD 800 millones al dólar-bolsa (o MEP) esperado, equivalente al 8% del valor de los bonos que el Central recibirá en bonos del reciente canje de deuda.
Por último, el informe señala que mantiene una expectativa de inflación del orden del 40% para 2021, que bajaría a la zona del 30% recién en el bienio 2022/2023.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)