Jornada financiera: el BCRA vendió más de USD 100 millones en el inicio de ventas del cupo “solidario” de 200 dólares de septiembre

El dólar blue perdió dos pesos y cerró a 133 pesos. Las acciones y los bonos reflejaron escasa reacción ante el anuncio de un canje que ya estaba descontado en precios

Guardar
Con el inicio del mes
Con el inicio del mes se activó la demanda de dólar "solidario" a 102 pesos. (Reuters)

Después de desprenderse de cerca de USD 1.200 millones por ventas de contado en agosto, el BCRA inició septiembre con un saldo neto negativo de más de USD 100 millones por su intervención cambiaria.

La primera semana de cada mes siempre es la más exigente en cuanto a demanda, porque concentra la compra de divisas de ahorristas, que procuran hacerse de su cupo mensual de USD 200, más la demanda de importadores. Las ventas oficiales de agosto fueron las mayores desde octubre de 2019 debió desprenderse de USD 4.123 millones, cuando el gobierno de Mauricio Macri endureció los controles cambiarios.

El dólar al público promedió este martes los $102,05 para la venta, con el recargo de 30% por la aplicación del llamado impuesto “Solidario” (PAIS). El dólar mayorista subió siete centavos, a 74,25 pesos, con un incremento acumulado en ocho meses de 2020 del 24 por ciento.

Fuentes privadas estimaron en al menos USD 100 millones el saldo negativo del BCRA por su intervención en el mercado de contado (spot), donde se negociaron unos 278,5 millones de dólares.

“Diferentes bancos contabilizaban en un rango entre 100 y 150 millones las ventas del día”, señaló Sebastián Centurión, agente de ABC Mercado de Cambios.

“La solidez de la demanda forzó ventas del BCRA para abastecer los pedidos de compra, en un escenario de menor intensidad de la oferta”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

Con compras minoristas concentradas en la operatoria electrónica en bancos, el dólar blue arrancó septiembre con baja de dos pesos, a 133 pesos.

El mercado asimiló la noticia de un canje exitoso

La adhesión al canje externo ascendió al 93,6% de la deuda elegible y que, a través de las Cláusulas de Acción Colectiva, permitió reestructurar el 99% de la deuda con ley extranjera eliminando el riesgo de holdouts. El resultado de la exitosa reestructuración tuvo un impacto marginal en la evolución de los activos financieros argentinos este martes.

Los ADR exhibieron tendencia alcista en Wall Street, con IRSA (+5,7%), Edenor (5,5%) y Telecom (+4,6%) a la cabeza. Contribuyó a la tendencia para los papeles argentinos una nueva jornada con récords históricos para el S&P 500 y el tecnológico Nasdaq en las bolsas de Nueva York, con avances de 0,8 y 1,4 por ciento, respectivamente.

Los bonos soberanos en dólares se negociaron mixtos, pero faltos de la referencia de los nuevos títulos del canje que comenzarán a operarse en el mercado secundario a mediados de septiembre.

Así, el riesgo país de JP Morgan mostró escasa variaciones, con un alza de seis unidades, a 2.154 puntos básicos a las 17 horas. Agentes del mercado esperan que el índice del riesgo país cambie la ponderación con los nuevos bonos que emitirá Argentina, para caer a una zona que debería ubicarse en torno a las 1.100 a 1.200 unidades.

Destacó la suba de 10,4% para el Bonar 2024 (AY24D), un título que venía muy castigado y que integrará el menú del canje.

A nivel local, los bonos soberanos cerraron con leves mejoras en un mercado con reducidos negocios ante la falta de liquidez de los títulos luego del exitoso canje de deuda en moneda extranjera.

Los acreedores internacionales a los que Argentina ofreció una reestructuración de una deuda por unos USD 65.000 millones aceptaron canjear el 93,55% de los bonos elegibles, informó el ministro de Economía, Martín Guzmán.

El resultado del canje de bonos con ley extranjera implica una reestructuración de cerca del 99% del valor total de los instrumentos

Analistas estiman que quedaron afuera del canje unos USD 700 millones de los tenedores de bonos Par 2010 nominados en dólares y euros que no aceptaron las condiciones.

Por otro lado, el Gobierno tiene abierto otro canje de bonos bajo legislación nacional, con un primer cierre este martes y con otro vencimiento tardío el 15 de septiembre, al margen de las conversaciones que mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Un éxito rotundo fue el canje de bonos ley internacional, aguardándose ahora los resultados del tramo local. Ahora la pregunta que todos nos hacemos es qué tasa de rendimiento tendrán los bonos (...) Seguimos pensando que la zona de 11% anual podría ser un primer escalón al cual apuntar”, sostuvo la consultora Delphos Investment.

Argentina transita su tercer año consecutivo de recesión con alta inflación en medio de una larga cuarentena por la pandemia de coronavirus.

Los bonos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) promediaron una tenue mejora del 0,1%, luego de ganar un 3,2% durante agosto.

“A la espera de la acreditación de los nuevos títulos, los bonos continúan en stand-by bajo una muy limitada operatoria”, refirió Gustavo Ber, economista de Estudio Ber y estimó que “ello continuará así hasta la semana próxima cuando los tenedores reciban los nuevos bonos y recién entonces comenzaría gradualmente a armarse el mercado con indicaciones para dichos instrumentos”.

El índice líder S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires perdió un 0,6% a un cierre provisorio de 46.545 puntos, luego de acumular una pérdida del 4,9% en el octavo mes del año.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Jornada financiera: los dólares alternativos extendieron la racha alcista en medio de la caída de los mercados globales

El dólar libre subió 40 pesos a $1.205, su precio más alto desde el 28 de octubre. Wall Street cayó 3% luego del recorte de tasas de la Fed y los ADR argentinos restaron hasta 10%. El S&P Merval perdió 2,8%. Los bonos tuvieron ligera alza y el riesgo país cedió a 658 puntos. El BCRA compró USD 32 millones en el mercado
Jornada financiera: los dólares alternativos

El superávit comercial se mantuvo en noviembre y ya acumuló más de USD 17.000 millones en el año

Según informó el Indec, en el onceavo mes del año hubo un saldo positivo de USD 1.234 millones. La caída de la actividad y la inminente eliminación del Impuesto PAIS aliviaron la demanda importadora
El superávit comercial se mantuvo

El Banco Central compró USD 32 millones en el mercado pese a una drástica caída en la oferta

La entidad encadenó once sesiones con saldo positivo por su intervención, para acumular un saldo positivo de USD 1.333 millones en lo que va de diciembre
El Banco Central compró USD

La Reserva Federal de EEUU volvió a bajar la tasa: qué implica para la economía argentina

El banco central estadounidense anunció una rebaja del índice de referencia en un cuarto de punto, a un rango de 4,25% al 4,50% anual. También prevé menos reducciones para 2025
La Reserva Federal de EEUU

La desocupación fue del 6,9% en el tercer trimestre del año y afectó a casi 1,5 millones de argentinos

La cifra es mayor al 5,7% del mismo período de 2023 y apenas más baja que el 7,6% registrado en el segundo trimestre de 2024. Las cifras fueron informadas este miércoles por el Indec
La desocupación fue del 6,9%