![El dólar oficial ganó 2,6%](https://www.infobae.com/resizer/v2/F557CCSAUPU4UZVSPVHA7COCQM.jpg?auth=2a11fa33a06f3d8bbb2c774d7885cef486cac04d8d7d3738791a18e3f815aabb&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
El dólar blue arrancó septiembre con baja de dos pesos, a $133, con un mercado cambiario cuyo foco pasó por la demanda de dólar “solidario” en los bancos. Mes a mes las compras de minoristas en la plaza formal se fueron incrementando: en julio alcanzaron los 3,9 millones de individuos y se estima que en agosto fueron unos cinco millones de ahorristas los que se dolarizaron con el cupo de USD 200 mensual.
El dólar al público promedió este martes los $102,05 para la venta, con el recargo de 30% por la aplicación del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS).
También el análisis financiero se concentra en la evolución de las reservas del Banco Central, debido a que la entidad se enfrenta a un escenario de ventas diarias para poder equilibrar la oferta, cuando empiezan a mermar las liquidaciones de exportaciones del agro, pasada la cosecha gruesa.
Fuentes privadas estimaron en al menos USD 100 millones el saldo negativo del BCRA por su intervención en el mercado de contado (spot), donde se negociaron unos 278,5 millones de dólares.
“La solidez de la demanda forzó ventas del BCRA para abastecer los pedidos de compra, en un escenario de menor intensidad de la oferta”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
“Diferentes bancos contabilizaban en un rango entre 100 y 150 millones las ventas del día”, señaló Sebastián Centurión, agente de ABC Mercado de Cambios.
Este martes, el dólar mayorista subió siete centavos, a 74,25 pesos, con un incremento acumulado en ocho meses de 2020 del 24 por ciento.
La Cámara de la Industria Aceitera de Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 40% de las exportaciones del país, anunciaron este martes que durante agosto las empresas del sector liquidaron 1.743 millones de dólares.
“El ingreso de divisas en agosto se encuentra en los niveles históricos promedio del mismo mes de los últimos 10 años”, sostuvo el comunicado. El monto liquidado desde comienzos de año asciende a USD 13.346,3 millones, un 12% menos que en el mismo período de 2019.
Por otro lado, el BCRA informó que se bloquearon 15.000 cuentas bancarias debido a infracciones a la ley penal cambiaria a través de la Comunicación C 88008, en línea con las políticas tomadas para combatir a los “coleros digitales”. El BCRA pudo detectar operaciones sospechosas donde algunas personas cedieron su cupo de USD 200 a cambio de una comisión a su favor.
“El acuerdo de deuda puede bajar la presión cambiaria por el corto plazo, pero eso solo va a tener éxito si baja la inflación y se recupera la confianza. Con el cepo bastante fuerte que hay, sin pago de deuda desde abril, las reservas no hacen más que caer, en una economía en la que no hay tanta demanda por importaciones. Los estimados de reservas líquidas son de USD 5.000 millones, no hay USD 40.000 millones para usar como quiere, porque mucho de ese dinero no es propio, como los depósitos en dólares del sector privado”, dijo Gabriel Torres, vicepresidente regional de Moody’s, en un seminario de la calificadora en el que se analizó el alcance del canje de deuda.
La otra cara de la moneda la ofreció la creciente demanda de dólar “solidario”, por parte de ahorristas que buscaron aprovechar la brecha entre la cotización formal y las alternativas, ya sea para atesoramiento o para efectuar la maniobra del “puré” y hacerse de la diferencia en pesos con la reventa en el mercado paralelo. En el último mes, el Banco Central debió efectuar ventas de contado por más de USD 1.000 millones para equilibrar la oferta formal.
Las reservas internacionales el lunes cayeron USD 72 millones y se ubicaron en los USD 42.843 millones. En agosto, las reservas disminuyeron 544 millones de dólares.
“Nos preocupa la caída de reservas, que el dólar no refleje lo que reflejaría si libremente cotizara, cuando en Argentina las devaluaciones tienen un impacto mucho más grande que en otros países de la región, es algo inmediato”, afirmó Gabriel Torres, de Moody’s.
”Los controles de cambio a largo plazo nunca funcionaron en Argentina. Tarde o temprano explotan. La cantidad de pesos no ha dejado de crecer. La presión va a seguir y sospecho que en algún momento va a tener que haber una devaluación más fuerte que la que hubo hasta ahora”, consideró Torres.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)