
El ministro de Economía, Martín Guzmán, anticipó este lunes que el proyecto de ley de Presupuesto que será enviado al Congreso en las próximas semanas “establecerá que el déficit fiscal del año próximo rondará el 4,5% del PBI”.
Lo hizo luego de informar esta tarde que el canje de deuda logró una adhesión del 93,55%, pero por las cláusulas de acción colectiva el porcentaje de deuda reestructurada llegará al 99%.
En un acto en la Casa del Bicentenario que encabezó el presidente Alberto Fernández, Guzmán indicó que tras esta operación “el país tiene una posición más sólida y sana que la que tenía en diciembre de 2019” y advirtió que todavía “la Argentina tiene que resolver problemas estructurales” en su economía.
Asimismo, el ministro precisó que la renegociación permitirá un ahorro de 37.700 millones de dólares y bajar la tasa de interés del 7% al 3,07%.
En su exposición, de la que también participaron la vicepresidenta Cristina Kirchner, gobernadores y legisladores, Guzmán precisó que el Gobierno se propuso como objetivo el 10 de diciembre de 2019 tranquilizar la economía argentina, poder restaurar condiciones para encarrilar al país “en un proceso de desarrollo inclusivo, dinámico y que se pueda sostener en el tiempo para poner a Argentina de pie”.
“Avanzamos en resolver el default virtual en que estaba Argentina buscando consensos, fuimos de la mano con el Congreso para tener un acuerdo que nos permita restaurar la sostenibilidad, compromiso que pudiéramos sostener y cumplir. Planteamos tratar equitativamente la deuda extranjera bajo legislación extranjera y bajo legislación argentina respetando nuestra legislación”, destacó el titular del Palacio de Hacienda.
En ese sentido, añadió que el Gobierno recibió fuertes apoyos internacionales en este proceso de reestructuración de la deuda.
“En los últimos días se trabajaron las condiciones de una oferta que tuvo una aceptación masiva de los acreedores, el 99 por ciento de la deuda pública en moneda extranjera bajo ley extrajera ya ha quedado reestructurada, 93,55 por ciento de adhesión al canje”, detalló el funcionario.
Asimismo, sostuvo que “es muy importante que todas las provincias endeudadas en dólares continúen sus renegociaciones respetando los lineamientos de sostenibilidad establecidos por el Gobierno nacional”.
En otro orden, Guzmán afirmó que el Gobierno ya inició conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para negociar una deuda de USD 44.000 millones.
“A partir del año 2018 Argentina tomó USD 44.000 millones de deuda con el FMI para restaurar la confianza en los mercados. La realidad fue distinta, Argentina no pudo acceder al mercado de crédito para pagarle al FMI y hoy no hay cómo pagarle. Buscamos un acuerdo para refinanciar esa deuda y tener más tiempo para recuperar la economía y generar la capacidad de pago”, subrayó.
Cabe destacar que el viernes próximo estarán emitidos los nuevos bonos para los tenedores extranjeros y entre el lunes 7 y el jueves 10 de septiembre se completará la primera parte de los tenedores locales. Mientras que entre el 12 y el 14, se tramitarán los de la segunda parte del tramo local.
De esta manera, la Argentina salió del default, aunque todavía no se sabe si los mercados celebrarán o lo tomarán con cautela.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
En junio, un millón de argentinos compraron USD 2.416 millones y gastaron USD 720 millones con tarjeta en el exterior
Según el Balance Cambiario del BCRA, la cantidad de individuos que hicieron compras en el mercado de cambios fue similar a la del mes anterior

Creció fuerte el consumo de los hogares y el primer semestre del año es uno de los mejores desde 2008
Según Poliarquía, el consumo familiar aumentó 45% respecto al mismo período del 2024. Es el resultado más alto desde 2008, sólo por detrás de los segundos semestres de 2011 y 2015, ambos en contextos de elecciones presidenciales

El acuerdo con el Fondo Monetario impulsó al mercado y hubo suba de acciones y bonos en dólares
El S&P Merval ganó 2,9%, en 2.197.099 puntos, mientras que las acciones en Wall Street sumaron hasta 5% Los bonos en dólares escalaron 2%. Se prevé un pronto desembolso de USD 2.000 millones. El dólar subió a $1.295 en el Banco Nación
La UIA anticipó que la industria volvió a los niveles de noviembre de 2023 pero sigue alta la disparidad entre sectores
El organismo relevó una suba interanual del 12% en junio, pero señaló que la mayoría de los sectores aún no recupera el terreno perdido

Alerta por estafas en redes sociales: usan la imagen de economistas para recomendar falsas inversiones
Un grupo de profesionales denunció que se incluye su foto en campañas publicitarias apócrifas para maniobras delictivas
