![La Bolsa ofrece alternativas para](https://www.infobae.com/resizer/v2/DCFFV6S2WMGG7UAGHIYEO7Y6EA.jpg?auth=fd85a984967e0a8972e4fa11d8a64f0926e7e31c3b454ba2b1daff93fe957bdc&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
A poco de la fecha límite para adherir a la reestructuración de deuda con ley extranjera, las cotizaciones bursátiles del dólar caen con fuerza, en un movimiento que llamó la atención, porque tanto el dólar oficial como el dólar blue se mantuvieron inmutables cerca de sus precios récord.
En el transcurso de la semana, los dólares que se obtienen en la Bolsa, a través de la compraventa de acciones y bonos que cotizan en simultáneo en el mercado local y el exterior, acumulan una baja de 9 pesos o del 7% desde sus precios máximos del viernes anterior.
El contado con liquidación marcó un récord de $134,96 el viernes 21, mientras que entonces el dólar MEP cerró en 130,12 pesos. Este jueves, el liqui se pacta a $126 y el MEP, a 122 pesos, con lo que retrocedieron a sus valores del 6 de agosto ¿A qué responde este movimiento bajista?
Falta de liquidez. Los títulos Bonar 2020 (AO20) y Bonar 2024 (AY24), de los más utilizadas en la operatoria de contado con liquidación y MEP, integran el menú del canje de deuda bajo ley extranjera. Como aún no ingresaron a la plaza los nuevos títulos que los sustituirán, las operaciones se redujeron a la mínima expresión. Con esta ausencia de liquidez, sin los bonos insignia del MEP y el “liqui” , se pierde la brújula de los precios.
Intervención de la Anses. Ante la falta de liquidez, operadores advierten que el ente previsional, que cuenta con bonos en cartera, estaría interviniendo con ventas para equilibrar la oferta. Cuando el organismo vende la paridad cae y cuando se retira, vuelve a subir. Esta participación oficial también es un factor bajista para los dólares alternativos y permite una saludable reducción de la brecha cambiaria en momentos en los que se define el grado de adhesión a los canjes de bonos con ley extranjera y con legislación argentina.
El riesgo del “parking”. En mayo pasado, la Comisión Nacional de Valores puso un plazo mínimo de tenencia de cinco días hábiles como requisito para liquidación de títulos públicos en moneda extranjera, y para efectuar sus transferencias a entidades depositarias del exterior. Frente a la volatilidad de los precios ante la inminencia del canje, muchos inversores que utilizan activos bursátiles para dolarizarse optaron por aplazar las operaciones hasta contar con la referencia de los nuevos bonos.
Tanto el contado con liqui como el dólar Bolsa son operaciones formales y que permiten dolarizar carteras por encima del límite de USD 200 mensuales de la compra de divisas a través del mercado de cambios. Con el liqui, las divisas quedan depositadas en el exterior, mientras que con el MEP o Bolsa, quedan en una cuenta en el sistema financiero local. Como son transacciones en divisas entre privados, tampoco implican una pérdida de reservas para el Banco Central.
“Gente que compró bonos, como se liquida a las 48 horas, no va a poder entrar al canje de manera voluntaria. Y si se activan las Cláusulas de Acción Colectiva, por la esperada alta adhesión, seguramente los manden a bonos más largos que aparte no tienen cláusula RUFO, entonces se está armando una situación particular hasta que se resuelva el canje con legislación extranjera. Los movimientos que vemos no los tomaría como una referencia, porque están un poco distorsionados por esta condición excepcional de un canje”, comentó un analista financiero a Infobae.
“En relación al canje de deuda, sin dudas, el mercado considera que el nivel de adhesión será altísimo. En estos días, con todo el tema de los bonos que entran al canje, hay muy poco volumen de operaciones. Tras la noticia del acuerdo, hubo una toma de ganancias, pero me parece que lo que está esperando el mercado ahora -ya con los bonos entregados, o siendo entregados para la oferta- es que se vuelva a la normalidad con los nuevos títulos ya operando”, afirmó Matías Roig director de Portfolio Personal Inversiones.
El economista Gustavo Ber explicó que “el actual impasse en la operatoria de bonos –a raíz de la implementación del canje de deuda– continúa contribuyendo a desinflar a los dólares financieros, aún en un clima donde prevalece la cautela entre los inversores, toda vez que siguen atentos a la dinámica de los agregados monetarios y las reservas líquidas”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)