![En la Argentina, el dólar](https://www.infobae.com/resizer/v2/DG7ZH5HJDZW2SS26TCFMGWFSRY.jpg?auth=c515dfc40f3d8e025856b4421123a3838c4c397ee71c4324bbe1008315d8e83f&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Luego de luego alcanzar el acuerdo con los principales acreedores para reestructurar la deuda soberana con ley extranjera por unos USD 65.000 millones, el Gobierno extendió formalmente su oferta hasta el 28 de agosto. El grado de aceptación y la activación de las Cláusulas de Acción Colectiva son ahora el dato central del mercado financiero, con influencia en las cotizaciones libres del dólar.
El número saliente de la rueda fue el retroceso de tres pesos o 2,4% en las paridades bursátiles de contado con liquidación y dólar MEP, a 131,45 y 127,74 pesos, respectivamente.
Los analistas de Research for Traders anticiparon precios dispares para los dólares que se obtienen en Bolsa “a la espera que esta semana tenga un ritmo atípico en materia de operaciones e incluso de cotizaciones, dado que quienes buscan dolarizarse contarán con menor cantidad de instrumentos”.
Este supuesto se basa en que los títulos Bonar 2020 (AO20) y Bonar 2024 (AY24), de los más utilizadas en la operatoria de contado con liquidación y MEP, integran el menú del canje de deuda bajo ley extranjera.
“La Anses interviene en el MEP, no así en el contado con liquidación. Cuando el organismo vende la paridad cae y cuando se retira vuelve a subir. En el contado con liqui las plataformas públicas lo calculan con bonos y hoy vencía el plazo para entregar los bonos con legislación extranjera en Caja de Valores, con lo cual sí hay movimientos bruscos y disruptivos que sesgan la estadística”, comentó Leandro Ziccarelli, jefe de Research de ICB Argentina.
“Da la sensación que Anses se va a seguir metiendo en el MEP, aunque en condiciones normales el MEP y el liqui tendrían que moverse parecido, con una cierta brecha. El efecto de distorsión va a perdurar hasta que aparezcan los bonos nuevos y después con el canje de los bonos con legislación local, para los que todavía hay plazo. Los movimientos no los tomaría como referencia de mayor o menor demanda, si no parte del proceso de canje”, agregó Ziccarelli.
Un consultor financiero observó “una menor liquidez de los bonos que entran al canje” como fundamento de la volatilidad. “En este contexto, sin los bonos insignia del MEP y el contado con liqui, se pierde la brújula de los precios. Quizás lo ideal se monitorear los valores implícitos en acciones”, apuntó.
El dólar blue se mantuvo estable este martes, a $137 para la venta. El dólar marginal se acercó el viernes pasado a su máximo 24 de julio, cuando tocó $140 y cerró a 139 pesos.
En el mercado formal, el dólar mayorista ascendió ocho centavos (+0,2%) en el día, a 73,81 pesos. En lo que va de 2020 el tipo de cambio oficial sube un 23,2 por ciento. El monto operado en el segmento de contado (spot) sumó unos 207,5 millones de dólares.
Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, afirmó que la “insuficiencia de la oferta privada forzó ventas del Central para abastecer demanda de divisas”. Y acotó que “uentes privadas del mercado estiman que el BCRA tuvo que desprenderse de USD 60 millones aproximadamente para atender pedidos de compra autorizados”.
El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Ángel Pesce, manifestó este martes que espera un cambio en las expectativas del mercado tras la reestructuración de deuda soberana, lo que permitirá no aplicar aplicar mayores restricciones al mercado cambiario.
En una videoconferencia con el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), Pesce se mostró confiado en que una vez concluido el proceso de reestructuración de deuda las expectativas del mercado mejoren y se reduzca la brecha existente entre distintos valores del dólar en la atomizada plaza local.
“Lo que estamos esperando es una mejora en las expectativas. Si esta mejora en las expectativas se produce, no encontraríamos razón para tener que establecer mayores restricciones en el mercado de cambios”, explicó.
Las miradas se centran en el estrés de reservas. El BCRA acumula en agosto un saldo neto negativo de USD 800 millones por sus ventas de contado. Las reservas netas cedieron del umbral de USD 10.000 millones, según el último balance consolidado de la entidad, mientras que las reservas líquidas con las que puede intervenir, excluida la tenencia de oro, se redujeron a 6.134 millones de dólares.
Las reservas internacionales aumentaron en un millón de dólares este lunes, para finalizar en los 43.049 millones de dólares.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Un sector de las prepagas calcula que la mayoría de sus afiliados tendrán bajas en sus cuotas de entre 2 y 3% en los próximos meses
La reducción, aseguran, se da en sintonía con las expectativas del Gobierno y luego de que se eliminara intermediación de las obras sociales. Ayer se supo que un decreto autorizará subas diferenciadas a cada uno de sus planes
![Un sector de las prepagas](https://www.infobae.com/resizer/v2/WOIDGCKHKFCK7M4ZZ2OXLEAOC4.jpg?auth=2f17db938488e0c1402097dd596b4a3890b82c047b01a0e661246d62fdf906d9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Jornada financiera: la Bolsa porteña tuvo su tercera rueda consecutiva con suba
El S&P Merval avanzó 1,4%, a 2.387.386 puntos, y los bonos en dólares ganaron 0,5%, con un riesgo país en 675 puntos. El dólar libre cedió a $1.220 y el BCRA compró USD 37 millones en el mercado
![Jornada financiera: la Bolsa porteña](https://www.infobae.com/resizer/v2/3IOXINDXDE3FG6C6E4AFNAJANU.jpg?auth=db4a7526463dabe77d36ca84538a5d31a1a98541919bb3c207e7ff93c442b33f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El uso de la capacidad instalada de la industria cayó más del 11% en 2024
En diciembre el sector mostró una leve recuperación en la comparación interanual, impulsada por sectores como alimentos y bebidas, metalmecánica y productos químicos
![El uso de la capacidad](https://www.infobae.com/resizer/v2/2Y4WOE77NNHSBJPFDGQF3JCW6U.jpg?auth=9e6a1a0edf823abe3250d642deb58aaaa2abf90a11bc801cae8eca6a08c249cc&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Mercados: las acciones operaron en alza en el cierre de una semana agitada
El S&P Merval subió 1,4%, a 2.387.376 puntos. Los bonos subieron 0,5%, con un riesgo país en los 675 puntos
![Mercados: las acciones operaron en](https://www.infobae.com/resizer/v2/QQZA4SUZPPYFEGPVSTFSABBPSA.jpg?auth=815a42881880c82611a82a3d4b326bcf12a40bc8b0955621137203b109364874&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Banco Central compró USD 283 millones en el mercado durante la segunda semana de febrero
La entidad sumó este viernes USD 37 millones por su intervención cambiaria. Las reservas aumentaron a USD 28.937 millones
![El Banco Central compró USD](https://www.infobae.com/resizer/v2/S5KOBXU5FZAZXGFKQ7PLIG42UE.jpg?auth=a45f5dc669631cabf721ee039a6fb75d22d4d66e36ceae854487e70cf441fbe3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)