Dólar hoy: el blue subió a $136 y el contado con liquidación alcanzó un nuevo récord

La divisa marginal ganó dos pesos y amplió la brecha con el oficial a 85%. La paridad bursátil se pactó por encima de los 133 pesos

Guardar
La brecha cambiaria sigue firme
La brecha cambiaria sigue firme en torno al 80%. (Reuters)

Bastó una nueva restricción para la operatoria formal en el mercado de cambios para que la reacción fuera inmediata y notoria en las cotizaciones alternativas del dólar, aquellas que escapan al estricto cepo. Este jueves, el dólar blue subió dos pesos, a $136 para la venta, con lo que extiende la brecha cambiaria con el oficial mayorista a 85%, mientras que el bursátil contado con liquidación anotó un nuevo máximo, en los 133,29 pesos.

El Banco Central emitió dos comunicaciones en las que difundió el CUIT y el DNI de unos 5.000 individuos cuyas compras del cupo de USD 200 mensuales permitidos están sospechadas de participar de las maniobras de los “coleros virtuales”. Estas personas físicas individualizadas estarán impedidas de comprar dólares en el mercado de cambios sin una autorización de la entidad monetaria.

La actividad de estos “coleros virtuales”, que utilizan su cupo para comprar divisas a nombre de terceros, representa un volumen de operaciones por un total de un millón de dólares al mes, una cifra insignificante cuando el BCRA estaría expuesto a vender unos USD 800 millones de sus reservas en agosto, por la creciente demanda de dólar “ahorro”.

Pese al escaso impacto real de la decisión del BCRA, el anuncio hizo “ruido” en una plaza atribulada por las versiones sobre una reducción o eliminación de la oferta mensual de los USD 200 para individuos y esa tensión se percibió en las cotizaciones alternativas al cepo, que subieron unos dos pesos.

En el mercado mayorista, el dólar se pactó a $73,53, con una ganancia de cinco centavos en el día, bajo la tutela de las posturas del Banco Central. En lo que va de 2020 el tipo de cambio oficial sube 22,8 por ciento.

El monto operado en el segmento de contado (spot) sumó unos USD 155,8 millones. “Se mantuvo bajo el volumen de negocios en el segmento mayorista, en una rueda en la que se estima el BCRA quedó otra vez neutro por su intervención”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

“No descartamos ajustes en el funcionamiento del dólar ‘ahorro’ en el corto plazo, que brindaría aire al Banco Central en el proceso de acumulación de reservas”, afirmó la consultora Delphos Investment.

En este aspecto, las valuaciones del dólar blue y del contado con liqui estuvieron aumentando, a partir del cepo de USD 200 para la demanda privada -el 28 de octubre pasado-, a un ritmo que siguió al del la expansión de la Circulación Monetaria (efectivo en poder del público y cuentas a la vista), principal componente de la Base Monetaria.

Desde el 25 de octubre pasado la Circulación Monetaria aumentó 82%, mientras que el dólar blue (+80,1%) y el contado con liquidación (+64,3%) quedaron algo rezagados, diferencia que podría anticipar el recorrido alcista para dólares alternativos en el corto plazo.

Las reservas internacionales disminuyeron el miércoles unos USD 45 millones y finalizaron en 43.116 millones de dólares. El Banco Central acumula un saldo neto negativo por sus intervenciones del orden de los USD 700 millones en lo que va de agosto, el monto más elevado desde octubre pasado.

Leandro Ziccarelli, jefe de Research de ICB Argentina, subrayó que “los niveles de brecha actual y lento andar del dólar oficial en el MAE siguen empujando al BCRA a tener que vender reservas para mantener la trayectoria deseada -de suba, pero lenta- en el dólar mayorista oficial”.

“Claro está que esta política de administración cambiaria es insostenible en el tiempo y, por ello, rápidamente se expandió el rumor de que el BCRA estaría considerando la modificación -algunos sostienen incluso que podría eliminarse- del cupo de USD 200 mensuales por persona”, acotó Ziccarelli.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Sturzenegger se reunió con la titular del FMI y expondrá sobre el plan desregulador del Gobierno

En plena negociación de un nuevo acuerdo, el ministro tuvo un encuentro con Kristalina Georgieva en Arabia Saudita. Hablará como miembro del consejo mundial que creó el Fondo Monetario

Sturzenegger se reunió con la

The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas

La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso

The Economist destacó el potencial

Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos

Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad

Diez factores que elevan el

La economía liberal frente al fascismo y el nazismo

“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932

La economía liberal frente al

El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado

La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario

El tipo de cambio y