
El endeudamiento en pesos del sector privado aumentó un 50 por ciento en el último año, impulsado por el impacto de la pandemia de coronavirus, aunque el aumento se desaceleró en los últimos meses, según un informe de First Capital Group elaborado sobre la base a datos del Banco Central (BCRA).
En julio, el saldo total de préstamos en pesos al sector privado llegó a $2.356.474 millones, representando una suba en los últimos 365 días de $785.615 millones, valores que se encuentran por encima de la inflación del período.
“En los últimos tres meses los préstamos totales crecieron 11,7 por ciento. Durante el último mes, julio 2020, el crecimiento ha sido de $69.255 millones lo que representa un 3 por ciento”, explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
En ese marco, indicó que “el alza producida durante el período del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO), continúa desacelerándose en la medida que se terminan de colocar los fondos dispuestos por la Autoridad Monetaria”.
Según el informe, la línea de préstamos personales creció levemente en el mes, un 0,5 por ciento luego de varios de meses de retrocesos y estancamiento.
"La situación laboral crea una doble presión sobre la originación de nuevos créditos, la cual como vimos, se encuentra muy limitada: por un lado, la disminución de la fuerza de trabajo privada formal ocasiona que la oferta no se dirija hacia los recientes desempleados, por otra parte la demanda permanece cautelosa ante la amenaza de nuevos ceses de trabajo", aseguró Barbero.

La operatoria a través de tarjetas de crédito registró un saldo de $ 682.429 millones, lo cual significa una suba de 6,3 por ciento respecto al cierre del mes pasado, unos $ 40.719 millones por encima de junio.
"En los últimos tres meses el alza ha sido del 23,1 por ciento. A medida que se van incorporando nuevas actividades observamos un crecimiento de estas carteras, que reúnen características de comodidad y flexibilidad más costos financieros relativamente más accesibles", señaló.
Y agregó que en julio se sumó el efecto que tuvo el éxito del Hot Sale, con descuentos y promociones de pago en hasta 18 cuotas con tarjeta de crédito para compras online.
En cuanto a las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, se mantuvieron estables en julio ($211.726 millones) y con una caída interanual del 0,3 por ciento.
Sin embargo, se espera que reviertan su tendencia en los próximos meses de la mano del relanzamiento del plan Procrear, al que se destinará un fondo de $24.000 millones para compra y refacción de viviendas.
Los créditos prendarios presentaron un saldo de la cartera a fines de julio de $ 80.742 millones, evidenciando un retroceso del 6,6 por ciento versus fines del mismo mes de 2019 pero una suba del 8,3 por ciento contra junio, acelerándose respecto al 3,4 por ciento registrado en junio.
En cuanto a los préstamos en dólares, respecto del mes pasado se registró una caída del 7,5 por ciento, presentando una disminución interanual del 58,9 por ciento.
“Se mantiene el retroceso de las financiaciones en moneda extranjera, completando un año de caídas mensuales consecutivas. El stock de préstamos en dólares es de USD 6.661 millones”, señaló el informe.
Y agregó que el 69,9 por ciento del total de la deuda en moneda extranjera sigue siendo la línea de comerciales. En ese sentido, concluyo al afirmar que las restricciones que está sufriendo el comercio exterior con motivo de la pandemia, tiene su correlato en las carteras nominadas en moneda extranjera.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Beneficios de la estabilización y la reactivación: las búsquedas de ejecutivos aumentaron un 20% en lo que va del 2025
Tras un 2024 de escasa movilidad, el mercado C-Level en Argentina se recupera. Además, la reducción de la brecha cambiaria impulsa a los profesionales a proyectar sus carreras en el país

El robo de USD 1.500 millones en criptomonedas afectó la cotización de Ethereum, la más valiosa después de Bitcoin
Más de 400.000 unidades fueron robadas a raíz del hackeo de Bybit, una plataforma con sede en Dubai y bajo la supervisión de las autoridades regulatorias de ese emirato áraba, Chipre y Kazakstán

Qué significa el acuerdo de “reciprocidad comercial” de Trump al que quiere sumarse el gobierno de Milei
Estados Unidos tiene los aranceles de acceso a su mercado más bajos del mundo, pero aplica barreras de otro tipo. La aplicación de tarifas “recíprocas” también tendría un obstáculo en la pertenencia al Mercosur

Cuáles son los nuevos plazos para la VTV, dónde se puede hacer y qué pasará con las licencias
El Gobierno modificó el calendario de la Verificación Técnica Obligatoria para vehículos particulares. Además, se anunció la posible descentralización del sistema

La dolarización es viable
Algunos economistas insisten con que cambiar el régimen monetario no es posible por falta de reservas. La experiencia de El Salvador y Ecuador demuestra lo contrario. El rol de la solidez fiscal
