
Las empresas de telefonía ya están informando a sus usuarios los aumentos que tendrán en las tarifas de sus planes de telefonía celular y conexión a Internet a partir de septiembre. Los precios se habían mantenido congelados desde mayo de este año, luego de un acuerdo de las compañías con el Gobierno.
De acuerdo con la legislación vigente, las compañías del sector están obligadas a informar de aumentos a sus clientes con 30 días de anticipación, por eso ya están enviando la información detallada con las nuevas tarifas. Hace un tiempo, ese plazo era de 60 días, pero se acortó.
“Debido al contexto que atraviesa la industria en el país, Movistar se ve en la necesidad de realizar una adecuación de precios que permita sostener los niveles de calidad de servicio requeridos por los clientes, más aún en un momento en el cual la digitalización tiene un rol relevante en el desarrollo de todas las industrias y sectores sociales”, informaron desde la empresa de telefonía.
El plan pospago más usado tendrá una actualización promedio del 10% a partir de septiembre. El resto de los planes subirá entre 6% y 15%. En la modalidad prepago, en tanto, la empresa en octubre finalizará la bonificación otorgada en noviembre de 2019 y extendida en marzo de este año.

Para la banda ancha fija, la adecuación será de un promedio del 9% desde septiembre, pero en la empresa aclararon que la suba alcanzará a poco más de la mitad de los clientes. Ese mes también finalizará la bonificación de $104 otorgada en noviembre de 2019 para el abono de telefonía fija.
“Hay servicios que no tendrán adecuación y mantendrán sus valores actuales, como los planes inclusivos y planes reducidos; y otros en los que se bonificará por tres meses la actualización, como las pymes con servicio de banda ancha cuyo tráfico disminuyó en un 70% o más”, detallaron. También ofrecerán promociones y ofertas.
El resto de las compañías, también confirmaron subas a partir de septiembre. En el caso de Telecom el aumento promedio será del 11% en sus servicios móviles (prepago y pospago), fijos, TV Paga e Internet fija que comenzarán a implementarse escalonadamente a partir de septiembre.
“La actualización es muy inferior al promedio de inflación del año en curso, que fue de 13,6% entre enero y junio y obedece al aumento de los costos de mantenimiento de infraestructura y servicios y al impacto de la devaluación del peso en una industria que tiene un alto porcentaje de sus insumos dolarizados”, indicó la compañía.
En Claro detallaron que de acuerdo a lo establecido con el Gobierno, “tienen previsto a partir de septiembre, una adecuación del precio de referencia de sus planes. Los más accesibles no aumentarán: el plan reducido se mantendrá en $250 y el inclusivo en $280. El resto de los planes pospagos variarán de acuerdo al plan, pero la adecuación será de aproximadamente un 10% promedio”. Respecto a los prepagos, aseguraron que se restablecerán los recios previstos en el mes de marzo y que fueron suspendidos en esa oportunidad.
A mediados de mayo de este año, el Gobierno acordó con las empresas de telecomunicaciones la suspensión de los aumentos en las tarifas de los servicios de telefonía móvil y fija, Internet y TV. El acuerdo incluía el congelamiento de los precios hasta el 31 de agosto de 2020, con el fin de aliviar la situación económica de los usuarios afectados por la cuarentena.
En ese momento, además, se pusieron a disposición planes accesibles de telefonía e Internet móvil de pospago; de prepago móvil y de Internet fijo, con un precio congelado hasta el 30 de septiembre. “El objetivo es que las personas que atraviesan dificultades económicas durante la cuarentena puedan cambiarse de plan y acceder a un servicio que garantiza la conectividad a un precio accesible”, informaron desde el Enacom tres meses atrás.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
La dolarización es viable
Algunos economistas insisten con que cambiar el régimen monetario no es posible por falta de reservas. La experiencia de El Salvador y Ecuador demuestra lo contrario. El rol de la solidez fiscal

El Gobierno busca potenciar el ingreso de dólares por la cuenta financiera
El Banco Central flexibilizó el acceso al crédito en dólares para empresas no exportadoras con financiamiento externo. Cuál podría ser su impacto en las reservas

¿Cuántos salarios se necesitan para comprar el primer 0 km?
La reducción de impuestos internos y la eliminación de restricciones a la importación modificaron el mercado automotor. El país sigue teniendo los precios más altos de la región

Sin dolarización en agenda, ¿el mercado eligió pesos o dólares en enero?
Las estadísticas del sistema bancario registran movimientos divergentes por moneda y según se trate del segmento de los depósitos o de préstamos al sector privado

Cuáles son los problemas más comunes en los edificios durante el verano y cómo solucionarlos
Con el aumento de las temperaturas, crecen los conflictos en los consorcios por el uso de amenities y otros espacios comunes. Qué ocurre con el turismo temporario
