Sergio Massa, sobre la moratoria impositiva: “Es una herramienta para volver a crecer”

El presidente de la Cámara de Diputados abrió el debate sobre el proyecto de moratoria en la reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, de la que participaron la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas

Guardar
Massa afirmó que la norma
Massa afirmó que la norma permitirá que empresas de todos los tamaños puedan acceder a un programa de facilidades que involucra más de 500 mil millones de pesos que los argentinos van a poder blanquear.

En el marco de la reunión virtual de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que recibió al ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas y la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Mercedes Marcó del Pont, el titular de la Cámara de Diputados Sergio Massa remarcó que el proyecto de una nueva moratoria es “una herramienta para volver a crecer”.

Estamos hablando de darle una herramienta a quienes son víctimas de una pandemia que está destruyendo las economías y que, en la Argentina, también ha tenido un altísimo impacto”, aseguró Massa.

El diputado afirmó que “permite que desde una gran empresa hasta el último monotributista social puedan acceder a un programa de facilidades que involucra más de 500 mil millones de pesos que los argentinos van a poder regularizar frente al fisco”.

En la videoconferencia, Kulfas y Marcó del Pont pidieron a los diputados el respaldo al proyecto de ley de moratoria que, de aprobarse, permitirá reestructurar deudas impositivas por más de $500 mil millones con el objetivo de poder volcar dinero para reactivar el aparato productivo tras la pandemia.

El proyecto de moratoria para reestructurar el pago de deudas impositivas y previsionales obtendrá dictamen favorable de la comisión de Presupuesto y Hacienda probablemente el martes próximo, dijeron este jueves fuentes parlamentarias.

La iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo prevé, entre otras cuestiones, la posibilidad de cancelar los incumplimientos existentes hasta el 30 de junio pasado dentro de un rango de entre 60 y 120 cuotas.

De hecho, la principal bancada opositora, la de Juntos por el Cambio, respaldó el proyecto y solo propuso algunos cambios como extender la fecha para calcular las deudas -que el tope pase a ser el 31 de julio- y que se otorgue un premio a los contribuyentes que cumplieron con sus obligaciones impositivas.

En ese contexto, la titular de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Mercedes Marcó del Pont consideró que el proyecto busca fortalecer los objetivos que perseguía la moratoria aprobada casi por unanimidad a finales del año pasado.

“Se trata ofrecer un impulso para que la economía argentina vuelva a crecer”, indicó la funcionaria al participar de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.

La deuda exigible de todos los contribuyentes a fines de junio alcanzó los $282 mil millones. La cifra representa un incremento del 90% en las deudas con la AFIP desde que comenzó la pandemia”, indicó Marcó del Pont.

“Se trata ofrecer un impulso
“Se trata ofrecer un impulso para que la economía argentina vuelva a crecer”, indicó la funcionaria al participar de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.

Y añadió que la mejor garantía para que el fisco recupere parte de las deudas acumuladas es que los contribuyentes puedan continuar con su actividad económica y generar capacidad de repago.

“La experiencia indica que la tasa de recupero de las acreencias del Estado con empresas liquidadas es del 3,6 por ciento. En cambio, cuando existen facilidades el recupero asciende al 63% del total de la deuda”, sostuvo la funcionaria.

El proyecto pide compromisos como por ejemplo no distribuir utilidades por 24 meses, limitar los pagos al exterior entre las mismas empresas. Además se impide que utilicen mecanismos de elusión a través de la compraventa de bonos”, expresó la funcionaria al referirse a los requisitos establecidos para las grandes empresas que ingresen a la moratoria.

Además, en representación del Gobierno, el ministro Kulfas consideró “fundamental” aprobar la moratoria para reactivar el aparato productivo en la pospandemia.

Kulfas dijo que la iniciativa
Kulfas dijo que la iniciativa tiene que ser “amplia y generosa para que pueda tener al tejido productivo, comercial de todo el país lo más fortalecido posible para afrontar la difícil y desafiante etapa que se viene”.

“Estamos pensando en la pospandemia y la moratoria es una herramienta muy importante, ya que así como el Estado argentino está renegociando con sus acreedores externos porque necesita una deuda sostenible, también ese concepto tiene que ser aplicado al sistema productivo”, enfatizó el ministro.

Desde la oposición, el vicepresidente de la comisión, Luciano Laspina, dijo que se debe “dar un incentivo a los buenos contribuyentes como pasó en el (año) 2016, no solo como un tema moral sino como un incentivo para adelante para el futuro”. En esa línea, coincidió Jorge Sarghini, de Consenso Federal.

En tanto, el radical Luis Pastori avaló la iniciativa al señalar la necesidad de una moratoria en un marco como el actual. “Nunca más justificada una moratoria que en estas circunstancias, pero también nunca más justificada la necesidad de premiar a los buenos contribuyentes, que lo han hecho a pesar de las grandes dificultades que todos conocemos”, dijo Pastori.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Sturzenegger se reunió con la titular del FMI y expondrá sobre el plan desregulador del Gobierno

En plena negociación de un nuevo acuerdo, el ministro tuvo un encuentro con Kristalina Georgieva en Arabia Saudita. Hablará como miembro del consejo mundial que creó el Fondo Monetario

Sturzenegger se reunió con la

The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas

La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso

The Economist destacó el potencial

Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos

Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad

Diez factores que elevan el

La economía liberal frente al fascismo y el nazismo

“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932

La economía liberal frente al

El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado

La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario

El tipo de cambio y