![La construcción fue una de](https://www.infobae.com/resizer/v2/KHAG3XJQWNCJRD6TYZJOWQWSRM.jpg?auth=aeead0aa2b24975812419671ed2dc84b37b4997b65da289501ed738b39dbef22&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La Encuesta Permanente de Hogares del Indec registró al cierre del primer trimestre 2020 un aumento en la tasa de desempleo a 10,4% de la población económicamente activa, la más alta para ese período desde el primer trimestre de 2006, para el conjunto de 31 aglomerados urbanos relevados. Coincidió con los primeros 3 meses plenos del nuevo gobierno, el cual estuvo afectado en los últimos 10 días de marzo por el inicio de la cuarentena y consecuente parálisis de diversas actividades y del empleo.
La estadística ratificó los datos anticipados por la Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Trabajo para el primer trimestre, al cabo del cual se acumularon 28 meses consecutivos de disminución del empleo registrados en casi todos los tamaños de empresa por cantidad de puestos de trabajo asalariado, y que no sólo se agravó en abril, sino que por efecto de la extensión de la cuarentena se mantendrá en esa tendencia, al menos, hasta el comienzo del cuarto trimestre.
Con estos números que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) al finalizar el primer trimestre 2020 y antes de la paralización casi total de la economía consecuencia de la pandemia del coronavirus, en la Argentina había en la geografía relevada 1,39 millones de desocupados, con una oferta de 13,4 millones de trabajadores, en ese ámbito. Pero la proyección al total país sube a un total de poco más de 2 millones de desocupados, unos 87.000 más que un año antes, como consecuencia de sendos incrementos en 244 mil personas en la oferta de 156 mil en la demanda laboral.
Dado el salto estacional de la desocupación en los primeros tres meses, por el receso de diversas actividades con puestos transitorios, en comparación con el último trimestre de 2019 se sumaron a la legión de personas sin trabajo rentado poco más de 310 mil, al pasar la tasa de desempleo de 8,9% a 10,4% de la oferta laboral total. Un año antes, también recesivo, el salto fue de unos 240 mil trabajadores y la tasa se elevó de 9,1% a 10,1% de la población económicamente activa.
![Mercado de trabajo. Tasas e](https://www.infobae.com/resizer/v2/C5E3FCVUMNB47I6YUXDXZMJQAE.jpg?auth=beaad6f2ab78b3a51c1a8945788e35ebe648504ccf1a8b5146d93d7eb06eeab1&smart=true&width=350&height=467&quality=85)
Según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) el primer trimestre cerró con un total de trabajadores registrados por debajo de las 12 millones por primera vez desde el segundo trimestre de 2015, y en comparación con el cierre de diciembre acusó disminuciones en todas las franjas de empleadores con más de 25 personas asalariadas, en contraste con un año antes cuando la recesión afectaba de modo dispar al sector productivo y comercial.
Mientras que en comparación con un año atrás, la baja también fue generalizada, aunque con algunos sectores que registraron ampliación de la nómina, como la de 2.500 trabajadores, vinculados principalmente con la industria minera y de extracción de petróleo, hasta que se frenó con la cuarentena.
Por rama de actividad los sectores más afectados, tanto en el trimestre, como en comparación con el año anterior, fueron la construcción, la industria y el comercio; seguidos por las asociaciones y servicios personales, tareas administrativas; y transporte y logística. En tanto, escaparon de esa tendencia los ocupados en la industria extractiva, principalmente minera; los servicios públicos de electricidad, gas y agua; salud y enseñanza; y de información y comunicaciones.
Aunque el escenario se agravó al extremo en abril con la cuarentena plena, con la excepción, principalmente de los trabajadores en todo el sistema de salud, y en menor medida, pero con notable recorte en comparación con marzo en el total de ocupados registrados en la minería, servicios públicos esenciales e información y comunicaciones.
Más empleo en negro con menos ingreso
El cotejo de los datos obtenidos por la Encuesta Permanente de Hogares del Indec y el SIPA permitió detectar que en el primer trimestre de 2020, pre cuarentena completa, se observaron sendas disminuciones en 202 mil y 109 mil personas ocupadas en blanco y en la informalidad, respectivamente.
En tanto en comparación con un año antes, mientras que los puestos de trabajo registrados disminuyeron en 210 mil trabajadores, todos correspondientes al ámbito privado; los empleos en negro se elevaron en 366 mil personas, los cuales, según la última Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares del Indec perciben en promedio el 40% del salario medio de un empleado en blanco.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El proyecto minero Los Azules solicitó la adhesión al RIGI para invertir USD 227 millones
McEwen Copper formalizó la solicitud para incluir el yacimiento de cobre en el régimen de incentivos. Prevé destinar fondos a estudios técnicos y trabajos preliminares, con el objetivo de iniciar la construcción en 2026
![El proyecto minero Los Azules](https://www.infobae.com/resizer/v2/W4CFVV2LPRBIZFSKFZJGK3GNJQ.jpg?auth=aa7d5a2a991728a893575e5c8462c46543364f30182483ed0dbbc9477efb55c2&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Nueva apuesta a la minería: Central Puerto se convirtió en la mayor accionista de AbraSilver
La generadora eléctrica continúa invirtiendo y ampliando su presencia en el sector minero, esta vez incrementando su participación en un proyecto de oro y plata
![Nueva apuesta a la minería:](https://www.infobae.com/resizer/v2/NXA76FXSLNE3FLYSA64KEYJKOM.jpg?auth=3753120d6ba76417f64c60b98d3f2cb12e550ef425dff23afabc0f139c748760&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Cuánto sale hoy comprar un auto de lujo tras la baja de impuestos: los precios de cada modelo
Fue el segmento de vehículos -importados- por los que en 2013 se decidió subir la alícuota del impuesto interno para evitar perder reservas. El Gobierno la redujo fuertemente y los valores de venta bajaron en torno a 15%
![Cuánto sale hoy comprar un](https://www.infobae.com/resizer/v2/CG3IZ5KUSRF6PDFZ26NPKQCQS4.jpg?auth=c67e62347a8cfca3a431764f93686520dc08d9d3a9fa8474a3a1a800c951c89e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Rebotan las acciones argentinas, pero caen los bonos y el riesgo país sigue en los 700 puntos
El S&P Merval sube 2,2% a 2.325.000 puntos, mientras que los ADR en Wall Street suben hasta 4%. Los bonos en dólares restan 0,2% en promedio
![Rebotan las acciones argentinas, pero](https://www.infobae.com/resizer/v2/6I5LK3NIPLHFKVWT6PHHNFUTFU.jpg?auth=dc73f2757fa32fb67cdc99ccfe29529245eef9d391360896c152c771cf003411&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Tras la reunión con la UIA y los reclamos industriales, Caputo aclaró que “la cancha no está desnivelada”
El ministro lo aclaró en su cuenta de X. Remarcó que hay impuestos altos para los productos locales y los importados
![Tras la reunión con la](https://www.infobae.com/resizer/v2/SJOPMMMPBVFUJFUSABNGJMFWPY.jpg?auth=66ee28229f72aa210f733ae67f56271eb59d403f52cde86e67879ce8fff14e77&smart=true&width=350&height=197&quality=85)