![Gracias a la suba de](https://www.infobae.com/resizer/v2/MLKC5Z26KY5ZNMW6L53JTGAMWI.jpg?auth=7009c6b6d5f57716c17ddccf0bebc7417fb6dacffe8be759e24cabb51f83c737&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En 2020 la economía argentina atraviesa un tiempo inédito. La recesión se extiende por más de dos años, las medidas de auxilio por el COVID-19 obligan a un déficit fiscal cada vez más alto, con fuerte expansión monetaria para financiarlo y una cuarentena que frena la actividad de la mayoría de los rubros de la producción.
Además, como arrastre del 2019, el Gobierno mantiene un cepo cambiario más estricto que otros anteriores, como una alternativa para dosificar la devaluación y la demanda de divisas.
Frente a semejante excedente de pesos en la plaza, en los últimos dos meses el Central volvió a levantar la bandera de ofrecer rendimientos atractivos para invertir en moneda doméstica, que en el contexto de cuarentena y cepo no pueden salir de los bancos ni volcarse a demanda de dólares. Con una tasa mínima garantizada cercana al 30% anual para los plazos fijos, estas colocaciones acumulan un incremento de más de $100.000 millones en junio.
Entre el 16 de abril y el 16 de junio, el stock de plazos fijos del sector privado no ajustables por UVA creció más de $300.000 millones, de $1.397.208 millones ($1,4 billón) a $1.706.358 millones ($1,7 billón).
Este monto representó unos USD 3.400 millones al tipo de cambio “solidario”, con el recargo impositivo del 30%, una demanda potencial de divisas que se desvió a plazos fijos gracias al “combo” de mayores tasas y un cepo a la compra de dólares cada vez más rígido.
No obstante, en términos interanuales, el stock de depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado –exceptuados los que ajustan por UVA, que representan un monto marginal– creció al 16 de junio un 44% interanual, desde los $1.183.957 millones ($1,2 billones) del 18 de junio de 2019, una tasa muy similar a la inflación acumulada en esos doce meses.
El 16 de abril el Directorio del Central fijó una tasa mínima para los depósitos a plazo fijo menores de $1 millón realizados por personas físicas, equivalente al 70% de la tasa de política monetaria (38%), es decir, no menor del 26,6% anual.
Y el 29 de mayo el BCRA resolvió volver a subir la tasa de plazos fijos al 30%, equivalente a 79% de la tasa de política monetaria, en un intento de contener a las cotizaciones alternativas del dólar, que habían tocado los $130 para el contado con liquidación, y $138 para el blue, con una brecha que llegó al 100% respecto del tipo de cambio mayorista.
Así, un rendimiento de plazo fijo por encima de 2% mensual le pudo ganar a la inflación de abril y mayo (1,5%) y empareja la expectativa de inflación para junio, entre 2 y 3 por ciento.
“Los depósitos a plazos fijos del sector privado se han incrementado en lo que va de junio en promedio 7,4% real, si se toma por válida una inflación de 2% para el mes, en línea con lo que esperan las consultoras privadas. En ese sentido, la dinámica viene subiendo desde principios de la cuarentena y, si se compara contra el 1 de abril, el crecimiento es del 20,5% real”, indicaron desde Research for Traders.
Para respaldar estas colocaciones en bancos, el BCRA también permitió a las entidades bancarias tomar más Letras de Liquidez (Leliq). La entidad monetaria emite sus propios títulos de deuda, las Leliq, a un mes de plazo, con una renta de 38% anual a 28 días, y los Pases Pasivos, a un día de plazo, pagan 12,5% anual.
El stock de Leliq suma cerca de $1,7 billones, mientras que los Pases significan otros $600.000 millones (0,6 billones). Al tipo de cambio oficial representan cerca de USD 33.000 millones, un 75% de las reservas brutas y tres veces el monto de reservas netas (de libre disponibilidad) en arcas del Central.
“Si hay resistencias de la política a la suba de tasas –muy probable–, habrá más pesos en la calle y se disparará la brecha, de manera que en la post pandemia el Gobierno tendrá que elegir entre la brecha y la tasa”, consideró el economista Martín Tetaz.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)