Jornada financiera: los bonos recuperaron, pero los ADR cayeron hasta 5%, arrastrados por el efecto Vicentin

Los títulos públicos en dólares subieron 2,4% en promedio después de que Alberto Fernández asegurara que se iba a mejorar la oferta acreedores, con posible extensión del plazo para negociar

Operadores bursátiles trabajan en la Bolsa de Buenos Aires. (Reuters)

En una rueda con moderada baja en el exterior, con una pérdida de 1% para el Dow Jones de Wall Street y alza de 0,7% en el Nasdaq, los ADR de compañías argentinas que se negocian en dólares en los mercados de Nueva York cerraron con caídas mayores a 5% en algunas especies, como Despegar (-5,5%), Telecom (-5,5%) e IRSA (-5,2%).

YPF, en el foco de atención debido al plan de nacionalización de la agroexportadora Vicentin a través de su filial YPF Agro, cayó 2,6%, a 6,27 dólares.

Fuente: Rava Online. Precios en dólares.

Al promediar la rueda, las declaraciones de Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal de los EEUU, mejoraron un poco la tónica de los mercados. El titular de la Fed señaló que mantendrá las tasas de interés de referencia en torno a cero hasta el 2022 y que mantendrá los estímulos para apuntalar la actividad en los EEUU.

Nicolás Chiesa, director de Portfolio Personal Inversiones, afirmó que “no hay dudas que los análisis de las últimas horas se concentran en el impacto del tema Vicentin en el mercado en general, y en la renegociación de la deuda en particular. De hecho, es real que en el medio de la renegociación de la deuda, una acción de este tipo puede influir en la tasa de descuento del riesgo local”.

En cuanto a los bonos soberanos, las principales referencias en dólares fueron operadas con alzas de 2,4% en promedio, luego de que el presidente Alberto Fernández dijera que se van a mejorar los términos de la oferta para la reestructuración con el objetivo de alcanzar un acuerdo.

Para los bonos en dólares emitidos con ley de Nueva York la suba fue más modesta, de un 1,5% en promedio.

Fuente: Rava Online. Precios en dólares.

La Bolsa de Buenos Aires cerró neutra, con puntuales y selectivas tomas de ganancias en una plaza que aguarda noticias sobre la reestructuración de deuda soberana que impulsa el Gobierno. El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires subió un marginal 0,01%, a a 46.476 unidades, tras restar en la sesión previa un 4,9% luego de subir un 8,3% en la sesión anterior.

“El panel líder gana 23% medido en pesos en junio, impulsado por el optimismo sobre la reactivación económica global post-Covid-19 y la expectativa de avances en la reestructuración de deuda soberana local”, indicó un reporte del agente de liquidación y compensación Neix. Agregó que “todos los papeles acumulan ganancias, destacándose el sector financiero”.

El Gobierno nacional trabaja en las “enmiendas finales” sobre la oferta que hizo a sus acreedores para el canje de USD 65.000 millones en deuda pública y extendió al 12 de junio el plazo para negociar. Analistas no descartan una nueva extensión en el plazo.

El riesgo país de Argentina, medido por el banco JP Morgan, caía 76 unidades a 2.523 puntos básicos a las 17, hora de cierre de los negocios, tras dispararse más de 100 puntos en la víspera.

Endulzante y extensión del plazo

El presidente Alberto Fernández no descartó una extensión en el plazo de negociación de “10 días más o más, no sé. Estamos en una negociación”, según afirmó en declaraciones radiales.

Según reportó Bloomberg, el Gobierno podría ofrecer a los acreedores instrumentos atados a la evolución de las exportaciones agrícolas a modo de sweetener (endulzante) en el marco de la oferta de reestructuración de la deuda. La nota indica que la idea podría tomar fuerza por sobre los cupones atados a la evolución del PBI ya que los bonistas “ven a los datos de exportaciones de Argentina como más transparentes”.

“Esta alternativa podría ser más atractiva que el cupón atado al PBI en dólares que reclaman los acreedores ya que no dependería tanto de la evolución del tipo de cambio real y permitiría capturar una posible mejora en los precios de exportación de Argentina”, señalaron los analistas del Grupo SBS.

El BCRA sigue ganando reservas

En el plano cambiario, el Banco Central acumuló este miércoles nueve ruedas consecutivas con saldo neto comprador por sus intervenciones en el segmento de contado. La entidad sumó compras por más de USD 700 millones desde el 29 de mayo y logró recomponer reservas por cerca de USD 600 millones, mientras que mantuvo firme la rienda sobre la cotización mayorista, que ahora, en los $69,26, suma un alza de 15,6% en 2020, alineada con la inflación.

El monto operado en el segmento de contado (spot) alcanzó unos USD 359,1 millones, con compras del Central del orden de USD 70 millones, según confiaron fuentes privadas.

Las últimas ruedas también ofrecieron una cierta calma para las paridades alternativas del dólar, en los $114,37 para el contado con liqui y los 124 pesos para el blue, este último, con una brecha cambiaria de 79% con el oficial mayorista.

Seguí leyendo:

Más Noticias

Sturzenegger se reunió con la titular del FMI y expondrá sobre el plan desregulador del Gobierno

En plena negociación de un nuevo acuerdo, el ministro tuvo un encuentro con Kristalina Georgieva en Arabia Saudita. Hablará como miembro del consejo mundial que creó el Fondo Monetario

The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas

La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso

Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos

Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad

La economía liberal frente al fascismo y el nazismo

“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932

El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado

La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario