![La recaudación impositiva ascendió el](https://www.infobae.com/resizer/v2/2UMMIFXJRRF2PHVHFQ7ML72PBQ.jpg?auth=55a04c968dd1f3425e29a342cb434b16145fd72d07b4855f38a2384346eade4d&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está diseñando los detalles de la próxima etapa de la cuarentena. Entre los cambios que están siendo considerados se piensa permitir volver a trabajar desde el lunes próximo a unos 20.000 locales comerciales de cercanía, entre ellos los de ropa y calzado. La autorización estaría limitada a los negocios de barrio, no a los de grandes locales comerciales o shoppings. Además, la intención es permitir salidas después de las 20 para salir a correr y una flexibilización de las salidas recreativas para chicos en los fines de semana,
“Por ejemplo los locales de la calle Cuenca o de la Paternal, si. Las grandes avenidas no”, explicó José Luis Giusti, ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad en una entrevista radial. “No se puede probar en el local y después hay un período, un tiempo que estamos evaluando, en el que la persona no puede volver a probarse esa ropa en caso de ser devuelta”, agregó.
Como adelantó ayer Infobae, la decisión final está supeditada a la evolución de la curva de contagios de coronavirus COVID-19. Si sigue estable, sin nuevos aumentos en la cantidad de casos, se habilitaría a partir del lunes.
“En cuanto a peluquerías, tenemos el protocolo pero todavía no”, dijo Giusti a Radio La Red. Respecto de lo que se está pensando para la actividad física, agregó: “Lo que estamos evaluando con la autoridad sanitaria y con el Gobierno nacional es la posibilidad de que la gente pueda salir a hacer actividad física, a correr, cuando se termina la actividad esencial en la ciudad, a alrededor de las 8 de la noche”.
Además, el funcionario agregó que también se podrían flexibilizar las salidas de paseo para niños los fines de semana. Consistiría en eliminar la condición de que el acompañante tenga determinado DNI. “La gente entendió que es un paseo, no generó aglomeraciones”, dijo.
Por último, Giusti detalló que entre el 15% y el 20% de los comercios que estuvieron habilitados para abrir por la cuarentena no abrieron. “Ahí puede haber distintas circunstancias, como que el personal vulnerable no pueda trabajar o que por un problema económico no hayan podido abrir”, comentó.
Los detalles del plan para la próxima estapa de la cuarentena porteña se terminaron de detallar en un encuentro en la mañana del martes, donde participaron el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, el ministro de Desarrollo Económico, José Luis Giusti, y el presidente de la Federación de Comercio e Industria (Fecoba), Fabián Castillo, que presentó los protocolos sanitarios para la apertura de los comercios de indumentaria y calzado.
“Hemos tenido una reunión auspiciosa. Creemos que están dadas las condiciones para la apertura de comercios de rubros que hasta hoy no pudieron abrir. En las próximas 48 horas habrá precisiones en línea con las definiciones que se adopten en torno a la cuarentena dispuesta por el Gobierno nacional, lo que permite pensar que la semana que viene muchos negocios que hasta ahora estuvieron cerrados puedan abrir”, indicó Castillo.
![Se analiza permitir salidas para](https://www.infobae.com/resizer/v2/YIQ4CDLP5BE6DDAV5KIELO7FIA.jpg?auth=37ef84758a31e75e7bd3a8a557af0a9ba13eaa371937da1cb616eb4835e06e69&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Una de los reclamos que plantearon desde la federación es la competencia desleal que llevan adelante los supermercados de grandes cadenas que pueden vender productos no esenciales como indumentaria y calzado. Según Castillo, las autoridades del Gobierno de la Ciudad se comprometieron a tomar medidas para restringir la venta de este tipo de artículos en estos comercios.
Los protocolos ya estás listos, son los los mismos que se utilizan para el resto de las actividades comerciales ya habilitadas, pero se incorporarán algunas precisiones que tienen que ver con el contacto con la ropa y el uso de probadores.
Entre las medidas que se disponen en los protocolos están que solo pueda haber una persona cada 15 metros dentro del local, distanciamiento entre los empleados (todos deben usar barbijo) y los clientes, alcohol en gel a disposición, un trapo de piso con lavandina en el ingreso. Además, los compradores deben esperar afuera para poder ingresar y los empleados tienen que vivir en el barrio donde se encuentra el comercio, para evitar el uso del transporte público.
Desde comienzos de mayo, se habilitó en la ciudad la actividad de comercios minoristas como librerías, jugueterías, florerías, perfumerías, decoración, materiales eléctricos, electrodomésticos, instrumentos musicales y bicicleterías, siempre en el horario de 11 a 21 horas. También se habilitó la venta de comida y bebida en formato “para llevar” en restaurantes, bares, cervecerías y otros locales gastronómicos, de lunes a lunes a partir de las once de la mañana sin límite de horario de cierre.
Sin embargo, la semana pasada, el Gobierno porteño dispuso que los locales que no sean de rubros esenciales, como alimentos, ferreterías y farmacias, solo podrán abrir en los barrios y deberán permanecer cerrados en el caso de estar ubicados en zonas de alta densidad de circulación, como las principales avenidas comerciales.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)