![El ex ministro de Economía,](https://www.infobae.com/resizer/v2/OVUB2U2ED5HD7MAMGSNLZJRFPI.jpg?auth=3b71e51a5f2e69efd90f000a2e0a15ada27450f8e39101b7facaaef5618e571e&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
“Nosotros emitimos una moneda que no tiene valor; por lo tanto, no hagamos de cuenta que lo tiene y que podemos emitir libremente. Una cosa es que pensemos que se puede hacer de forma transitoria y otra es que sea permanente”, aseguró el ex ministro de Economía, Hernán Lacunza, en declaraciones radiales.
El economista se refirió así a la decisión del Gobierno de aumentar fuertemente los grados de emisión para solventar el incremento del gasto por la pandemia. Si bien admitió que hoy no existe otra fuente de financiamiento, remarcó que las autoridades deberían marcar el rumbo y afirmar que esta política es temporal. Por otro lado, consideró que deberían ir a buscar fondos a los organismos internacionales y que “no hay que minimizar los costos de un eventual default”, ya que ese escenario complicaría luego la posibilidad de emitir deuda en pesos.
Sobre el valor del dólar libre, que hoy tocó un nuevo récord de $ 136, Lacunza afirmó que tiene “un precio muy superior al que hace falta” y que “no tiene fundamentos económicos atrás, sino que es el reflejo de la emisión pasada pero también la futura. “Porque no vemos que hacia adelante alguien diga que esto no va a seguir así. Es tan importante que el capitán del barco le dé señales a sus pasajeros de que ya vio el icerberg y que, por ende, no se puede seguir emitiendo a este ritmo”, sostuvo el ex funcionario del gobierno de Mauricio Macri.
El economista aseguró que “es una cuestión de rezago”, ya que “la emisión de hoy no va a dar inflación el mes próximo, sino en tres o cuatro meses. Pero si vos querés girar el timón a ultimo momento para evitar el iceberg, es tarde".
Sobre cuán transitoria será la situación actual, Lacunza afirmó que el mundo partió de dos lugares polares y que están yendo, cada uno desde su lugar inicial, a una posición más balanceada. La Argentina partió de la cuarentena total desde un comienzo y ahora gradualmente se va flexibilizando por las necesidades económicas; otro países están en el camino inverso. “Seguramente iremos a una posición más balanceada, pero con una convivencia de riesgo sanitario con costo económico”, sostuvo.
![El ex ministro de Economía](https://www.infobae.com/resizer/v2/OXZK3TJX45B37G7WFRU7CJS2V4.jpg?auth=668095c4dbfcba6a6dbf4a283199b1adb39e98996387564a5439f489e6bc52cc&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Ante la consulta sobre qué haría si estuviera en el Gobierno, el ex ministro enfatizó que “hay que tirar con toda la batería” para lograr bajar el gasto donde se pueda, además de recurrir a los organismos internacionales. “Si no, a los problemas que tiene todo el mundo, que es recesión con enfermedad, la Argentina le sumará un tercero, que es la inestabilidad nominal. Vamos a tener recesión, enfermedad, inflación y devaluación”, enfatizó Lacunza.
Para él, el Gobierno debe ir al FMI para negociar recobrar el programa firmado con la gestión de Macri y también acudir a otros organismos internacionales. Por otra parte, Lacunza sostuvo que para poder emitir menos, el Gobierno tiene que poder emitir deuda en pesos, y para eso no debe defaultear la deuda en dólares.
Valoró que el Gobierno remarque la necesidad de que la propuesta de reestructuración sea sustentable, ya que “es poco frecuente en la política argentina que preocupe el futuro”, pero planteó que “eso no debe ser a costa de un default, porque si se defaultea ahora, en junio no se podrán renovar los vencimientos en pesos y entonces habrá que emitir, y en agosto no sabés a dónde ir a buscar la inflación".
“No vamos a poder compensar con ninguna política pública una caída del producto de 10 puntos. Vamos a ser más pobres. Tratar de disimularlo con gasto y emisión lo único que va generar más pobreza porque va a haber más inflación”, enfatizó. Y finalizó: “Para eso, tengamos un plan: primero, no minimicemos el costo de un default; segundo, vayamos a buscar ayuda internacional, y tercero: digámosle a la población que está comprando el dólar blue caro porque esta política de emisión es transitoria”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)