Dólar hoy: el blue subió a $127 y el contado con liqui superó los $121

El dólar marginal acumula una suba de 69% en 2020. El dólar mayorista ganó nueve centavos, a $67,46

El dólar en la City aumentó un 50% en los pasados doce meses. (Reuters)

El precio del dólar operó otra vez con tendencia alcista en todas las franjas este martes. El dólar blue avanzó dos pesos y cerró ofrecido a 127 pesos para la venta. Mantiene así un alza de 68,8% en lo que va de 2020.

El tipo de cambio mayorista ascendió nueve centavos, a 67,46 pesos. En lo que va de 2020 el dólar interbancario suma un alza de 12,6 por ciento. Y en los últimos doce meses aumenta un 50,6%, desde los $44,80 del 10 de mayo de 2019.

El mercado mayorista se distingue en las últimas ruedas por un escaso monto operado, por debajo de los USD 200 millones diarios en el segmento de contado (spot), a pesar de estar atravesando el período de mayor liquidación de exportaciones del agro, que se concentra en el segundo trimestre del año.

Este martes el monto operado en el segmento de contado (spot) fue de apenas USD 163 millones, en una rueda en la que el “BCRA alternó compras y ventas en el mercado y, según fuentes privadas, habría finalizado la jornada con un saldo negativo por su intervención”.

“A nivel cambiario, más allá de que se reanudan las depreciaciones de las monedas de la región, el dólar mayorista continúa respetando el gradual deslizamiento que valida el BCRA”, indicó el economista Gustavo Ber, titular del Estudio Ber.

En el exterior, el dólar en Brasil terminó negociado con ligera alza de 0,9%, a 5,87 reales, en un nuevo récord histórico. En 2020 el tipo de cambio en el país vecino aumentó un 46 por ciento.

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central y correspondiente al mes de abril, pronosticó para diciembre un tipo de cambio nominal, de $85,40, y proyectó un dólar mayorista de $120,10 para diciembre de 2021.

Asimismo, las paridades bursátiles para hacerse de divisas por fuera de los controles oficiales subieron unos tres pesos, a $121,44 para el contado con liquidación, y $118,90 para el llamado dólar MEP o Bolsa.

“Los distintos tipos de cambio de referencia arrancaron la semana con subas a pesar del marco restrictivo en el que operan”, indicaron desde Portfolio Personal Inversiones. “No se espera que esa tranquilidad se mantenga durante las próximas ruedas en un marco de emisión monetaria, transferencias al tesoro y por ende mayores presiones inflacionarias”, añadieron.

A través de su cuenta de Twitter, el economista y analista financiero Diego Falcone señaló que las ultimas transferencia del BCRA por $110.000 millones -el pasado 5 de mayo- elevan la asistencia al Tesoro a 39% de la Base Monetaria desde enero y superan ya el 5% del PBI.

En lo que va de 2020, el Banco Central lleva girados al Tesoro unos $419.620 millones en concepto de “Transferencia de Utilidades” y otros $312.000 millones por “Adelantos Transitorios”.

Falcone advirtió que el tipo de cambio que surge de sumar el circulante más depósitos totales (técnicamente el M2) sobre reservas internacionales brutas resulta en unos $130 por dólar.

Desde la apertura parcial de la atención por ventanilla en bancos se extiende la salida de depósitos en dólares del sector privado en efectivo, que acumulan una caída de USD 876 millones desde el 20 de abril.

El viernes 17 de abril estas colocaciones contabilizaban USD 18.289 millones, para reducirse a USD 17.413 millones el 7 de mayo, último dato disponible.

Las reservas internacionales disminuyeron el lunes unos USD 67 millones y se ubicaron en USD 43.349 millones, el monto más bajo desde el 11 de noviembre del año pasado..

SEGUÍ LEYENDO:

Más Noticias

Sturzenegger se reunió con la titular del FMI y expondrá sobre el plan desregulador del Gobierno

En plena negociación de un nuevo acuerdo, el ministro tuvo un encuentro con Kristalina Georgieva en Arabia Saudita. Hablará como miembro del consejo mundial que creó el Fondo Monetario

The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas

La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso

Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos

Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad

La economía liberal frente al fascismo y el nazismo

“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932

El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado

La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario