
Mientras se aguarda por el anuncio oficial que definirá los parámetros de la nueva etapa de la cuarentena a partir del próximo lunes, el Gobierno ya confeccionó un plan para volver a poner en marcha la obra pública en los próximos días. Y en esa dirección, diseñó un mapa con los proyectos a relanzar, los cuales se distribuyen por todos los municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires y todas las provincias de la Argentina.
“Estamos en busca de reactivar toda la obra pública en el país, ya que genera empleo y reactiva más actividades económicas, pero bajo protocolos sanitarios y de movilidad de los trabajadores estrictos”, expresó el ministro Gabriel Katopodis, dejando en claro que cualquier tipo de flexibilización está supeditada al cumplimiento de las medidas necesarias para no dar marcha atrás en la lucha contra la pandemia de coronavirus.
“Venimos trabajando para reactivar 270 obras en todo el país”, dijo el titular de la cartera de Obra Pública, quien justamente se encontraba recorriendo la circunvalación de la ciudad entrerriana de Paraná, para anunciar la continuidad de los trabajos en esa zona. Finalmente, Katopodis insistió en que el presidente Alberto Fernández pretende que “todas las obras se vayan poniendo en marcha como una rueda para reactivar la economía, de manera segura y cuidando la salud de los trabajadores” en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio, que se extenderá por al menos dos semanas más aunque con nuevas condiciones y permisos.
De esta manera, el mapa enumera los proyectos y detalla en cada caso de qué organismo depende y en qué situación se encuentra: obra reactivada, obra a reactivar o más de una obra en simultáneo. Por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires se llevarán a cabo varios trabajos en la planta potabilizadora San Martín (AySA), el edificio de la famosa confitería “El Molino” y el anexo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
En la provincia de Buenos Aires también habrá muchas obras dependientes de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), otras relativas a la mejora de los caminos, como en la autopista Presidente Perón y en la Ruta Nacional Nº 8, y tareas de limpieza y mantenimiento en la cuenca Matanza-Riachuelo, las cuales abarcarán a varios municipios.
Por otra parte, en una muy numerosa lista de proyectos en las provincias, se destacan algunos dependientes directamente de la Secretaría de Obras Públicas en el hospital de Portezuelo, en La Rioja; la terminal de ómnibus de Realicó, en La Pampa; la construcción del Hospital de El Calafate, en Santa Cruz; la puesta en valor de la Plaza Independencia, en San Miguel de Tucumán; y la ampliación del centro de salud de Tolhuin, en Tierra del Fuego.
Si se cumple con todo lo planificado, estiman que las obras a lo largo y a lo ancho del país permitirían recuperar alrededor de 50 mil puestos de trabajo y motorizar inversiones por más de $40 mil millones.
La idea de reanudar la obra pública viene desde hace rato dando vueltas en la cabeza del Presidente y los Gobernadores. “Nadie más que nosotros quiere que se reactive, pero necesitamos que se ponga en marcha, dé trabajo y motorice la economía cuidando a los que trabajan. Nuestro problema es la pandemia”, había asegurado Alberto Fernández hace ya más de tres semanas, en un encuentro que mantuvo con empresarios y sindicalistas de la construcción, quienes le habían manifestado su preocupación por el parate total del sector.
En ese momento, el Ejecutivo Nacional les advirtió que "no se puede volver atrás en términos sanitarios”, pero prometió que el Estado no se haría "el distraído” y buscaría por todos los medios garantizar la reactivación de las obras.

A su vez, mediante la Resolución 27/2020, publicada en el Boletín Oficial del 21 de abril, el Gobierno anunció que financiaría obras públicas de provincias y municipios de todo el país con el lanzamiento del plan “Argentina Hace II”. En efecto, se trató de la continuidad del “Argentina Hace”, un programa lanzado a principios de marzo que tenía como objetivo la reactivación de las economías locales y que había sido comunicado nueve días antes de que entrara en vigencia la cuarentena obligatoria.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Cuál es el sector que exportó más de USD 9.500 millones en el último año y qué pide para seguir creciendo
El crecimiento se apoyó en servicios empresariales y tecnológicos, con fuerte demanda externa. Las empresas advierten que la expansión depende del rumbo económico. Las expectativas para 2025

La Argentina exportó gas a Brasil por primera vez en la historia, a través de Bolivia
La filial local de TotalEnergies cumplió la primera entrega de fluido de Vaca Muerta de su contrato con la brasileña Matrix Energía, en un acuerdo que incluye a Yacimientos Fiscales Bolivianos (YPFB)

Los autos brasileños, cerca de dominar el mercado argentino: cómo impacta en la industria local
La idea de una desindustrialización local por efecto de las mayores importaciones está puesta bajo la lupa. El primer trimestre cerró con un 47% de autos argentinos y un 45% de importados de Brasil

El Gobierno nacional se despegó de los aumentos de colectivos en CABA y PBA: cómo quedaron los boletos en cada jurisdicción
La Secretaría de Transporte remarcó que las tarifas nacionales siguen congeladas, mientras subieron los boletos en líneas locales por decisión de los gobiernos porteño y bonaerense

Una congresista de los EEUU pidió a la Casa Blanca que exija al FMI un primer desembolso de USD 15.000 millones para la Argentina
La republicana María Elvira Salazar solicitó al secretario del Tesoro Scott Bessent que apoye el plan económico del gobierno libertario y que proponga al Fondo Monetario un primer giro de dólares amplio para reforzar el Banco Central
