El gobierno de Alberto Fernández estableció esta semana que la comercialización de pasajes aéreos recién se podrá realizar a partir del 1° de septiembre. La medida, que fue legitimada por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus, trajo fuertes críticas del sector aerocomercial que, como la gran mayoría, recibió un inmenso impacto producto de las restricciones establecidas por el Ejecutivo. La medida se diferencia de las que tomaron varios países de la región, que en algunos casos tratan de sostener un mínimo de actividad en los aeropuertos y en el sector dicen que la Argentina es ahora el país más cerrado de la región.
En díalogo con Infobae, el CEO de ALTA Luis Felipe de Oliveira dijo que las medidas restrictivas por la Argentina se encuentran entre las más duras.
-¿Argentina es, en la región, el país que tiene más cerrado su espacio aéreo?
-Sí, digamos que la posición adoptada por la Argentina de cerrar los cielos nos dejó preocupados por la cantidad de argentinos que había en el exterior. Claro que después de una reconsideración del gobierno comenzaron los vuelos de repatriación. Hay países bastante cerrados también, como Ecuador, pero los cargueros y vuelos de repatriación funcionan. Argentina es el país más cerrado y el que tiene los planes más lejanos para la apertura de los cielos, principalmente con las medidas de la nueva resolución 114 que estipula hasta septiembre.
-¿Es sostenible que desde mediados de marzo no se vuele más? ¿Cuánto pueden aguantar las aerolíneas?
-Nuestra región es bastante conocida por dos cosas. Se viaja poco -solo 0.5 viajes por habitante por año-, pero tenemos un crecimiento continuo de 16 años. Nuestra región es bastante débil para las aerolíneas y no tenemos el respaldo de gobiernos como el de los Estados Unidos, los europeos o algunos países de Asia, que dan préstamos de millones de dólares a la aerolíneas. Tenemos que trabajar en bajar fuertemente los costos, y tener asistencia del Estado para poder volar. Dependemos del apoyo de los gobiernos a través de medidas momentáneas, temporales, hasta que podamos generar caja de nuevo. Le diría que, en promedio, las aerolíneas de la región tienen dos o tres meses más de caja nada más.
-¿Cómo están en ese sentido los demás países de la región?
-La mayoría de los países han tenido una actitud bastante positiva. Como le decía, no tenemos el respaldo de algunas naciones que pueden inyectar dinero en las aerolíneas. Pero por ejemplo, Brasil trabaja bien, postergó los pagos de servicios de navegación entre 4 y 6 meses, adaptó leyes laborales para proteger el trabajo de los empleados de las compañías, aceptando que cobren un menor sueldo -algunos un 50 por ciento, otros 80- para que no pierdan el empleo. También planea una posible inyección de capital en las aerolíneas a través de préstamos de su banco nacional, entre otras cosas. En Colombia, Chile y Perú están colaborando en forma similar, entendiendo el valor que tiene la aviación. En nuestra región, el sector viajes y turismo representa más o menos el 10 por ciento del PBI y alrededor del 9 por ciento del total de empleos. Los servicios son básicos para reactivar las economías. Y la aviación podría ser un catalizador. Tener el apoyo del Estado sería muy útil.
Medidas rígidas
Con las fronteras cerradas desde el 20 de marzo y hasta el 10 de mayo, el Gobierno mantiene la prohibición de ingreso al territorio nacional de personas extranjeras no residentes en el país, a través de puertos, aeropuertos, pasos internacionales y cualquier otro punto de acceso, con el objeto de reducir las posibilidades de contagio.
No obstante, dispuso a través de Aerolíneas Argentinas una serie de vuelos de repatriación desde distintos puntos del mundo e incluso, habilitó hasta el momento cuatro vuelos a China para traer insumos de uso hospitalario que serán distribuidos en el sistema de salud pública.
En ese marco, las restricciones de vuelos comerciales siguen generando cuestionamientos tanto de los ciudadanos que se encuentran varados en distintos puntos del país y desean retornar a sus hogares como de las propias empresas que se enfrentan a la crisis más grande en muchos años.
Con las fronteras cerradas desde el 20 de marzo y hasta el 10 de mayo, el Gobierno mantiene la prohibición de ingreso al territorio nacional de personas extranjeras no residentes en el país
En las últimas horas la Cámara de Líneas Aéreas en Argentina (JURCA), que además de a Aerolíneas Argentinas agrupa a otras 25 compañías, entre ellas algunas nacionales pero una gran mayoría de grandes líneas extranjeras, manifestó su “enorme preocupación” por la resolución del gobierno de permitirles la comercialización de pasajes aéreos recién a partir del próximo 1 de septiembre.
JURCA (que agrupa, entre otras, a Aeroméxico, Air Canadá, Air France, Alitalia, American Airlines, Avianca, Boliviana de Aviación, Copa Airlines, Cubana de Aviación, Delta, Emirates, KLM, Lufthansa, Qatar Airways, United, y empresas de carga como Federal Express y UPS) señaló que la resolución que impide operar hasta el 1 de septiembre “implica de todas formas un horizonte muy lejano para el reinicio de las operaciones, lo que pone en riesgo la sustentabilidad de la actividad aerocomercial y, por ende, la continuidad de los más de 70.000 empleos directos y 329.000 indirectos asociados a ella”.
Infobae realizó un relevamiento sobre la actividad aerocomercial y el tránsito a través de las fronteras en países de la región para dar cuenta de su funcionamiento y detallar qué medidas están tomando los distintos gobiernos en esta materia.
Chile y Brasil, los países más flexibles
Según la Declaración del Plan para enfrentar el Coronavirus publicado el 16 de marzo de 2020 por el presidente de Chile, Sebastián Piñera, se determinó el cierre de todas las fronteras terrestres, marítimas y aéreas del país vecino para el tránsito de personas extranjeras hasta el 30 de abril con posibilidad de prórroga. Sin embargo, esa situación no afecta la entrada y salida de carga ni de los transportistas que permite un abastecimiento normal a los chilenos.
En ese marco, en el aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez de Santiago de Chile se mantienen los vuelos de cabotaje, al tiempo que la aerolínea Latam prevé operar en mayo semanalmente seis frecuencias entre Santiago y Miami.
Si bien hubo cancelaciones de la mayoría de los vuelos internacionales, se mantuvieron operaciones de Latam y de la compañía JetSmart.
La primera de estas dos compañías mantendrá una reducción del 95% de su operación de pasajeros durante el mes de mayo debido a las restricciones de viaje y a la caída histórica de la demanda producto del Covid-19.
En cuanto a las rutas domésticas, la compañía informó que Latam Airlines Chile mantendrá con operaciones reducidas durante mayo a fin de sostener una conectividad mínima. Por medio de un comunicado, la empresa sostuvo que en la medida en que existan los permisos de operación y que la demanda lo justifique, evalúan reiniciar vuelos en los países donde está presente.
Otras de las compañías que están operando vuelos domésticos en Chile es JetSmart. En ese marco, Víctor Mejía, director comercial de la empresa que también opera en Argentina (aunque no desde que se desató la pandemia) señaló a Infobae que nunca pararon de volar desde el inicio de la crisis en Chile.
“Nuestro objetivo es mantener el servicio dentro de lo que la normativa nos lo permita. Las limitaciones migratorias”, afirmó. Y agregó: “En abril estamos operando un 12% de lo normal en el doméstico de Chile. Las restricciones han sido de carácter migratorias o sanitarias. Los aviones pueden despegar. Hay aduanas sanitarias y los pasajeros deben tener un pasaporte sanitario que funciona como una declaración jurada”.
Mejía sostuvo que en mayo la compañía a volar un 15% más y va a agregar “cinco o seis rutas adicionales a medida que haya más demanda”.
“Hay un grupo de personas que no pueden parar y necesitan viajar. El ejemplo de Chile ha sido poner la salud como prioridad pero al mismo tiempo mantener la viabilidad económica del país. No cualquier puede viajar. Tienen que haber una razón. Ya sea porque es médico, porque vivís en el lugar de destino o porque trabaja allí”, manifestó.
El director comercial de JetSmart indicó que para volar, además de la justificación, hay que contar con un pasaporte sanitario que se gestiona de manera online. Y agregó que dentro de los aviones hay que usar mascarillas, responsabilidad que le cabe a cada pasajero.
“La operación internacional no la hemos realizado más allá de los vuelos de repatriación. El mercado está cerrado. Hay varios candados sanitarios y migratorios en la región. Si bien Brasil está abierto, hay muy pocos vuelos. El mercado chileno no está cerrado pero tiene restricciones. Ningún extranjero puede ingresar”, detalló.
Brasil
Los aeropuertos permanecen abiertos para despegues y salidas para vuelos nacionales e internacionales. Hasta el momento, no existe una directiva oficial para interrumpir las operaciones de los aeropuertos debido al coronavirus.
En cuanto a las rutas domésticas, Latam Airlines Brasil confirmó a través de un comunicado que mantendrán operaciones reducidas durante mayo “a fin de sostener una conectividad mínima”.
Por otra parte, las filiales cargueras del Grupo Latam, reforzaron su capacidad para apoyar las exportaciones e importaciones, el abastecimiento y el transporte de bienes esenciales, según indicaron a Infobae voceros de la compañía.
Al mismo tiempo, agregaron que lanzaron nuevas rutas de carga desde Santiago a Ciudad de México y Los Ángeles, y que están usando aviones de pasajeros para operar docenas de vuelos exclusivamente de carga a través de las Américas, y próximamente a China para transportar insumos médicos a Sudamérica.
Sin perder de vista que mantienen los vuelos humanitarios internacionales y charters, dependiendo de las necesidades y las restricciones. “Desde que se inició la crisis, Latam y sus filiales repatriaron a más de 100.000 pasajeros y transportaron 66 toneladas de carga humanitaria”, indicaron.
En tanto, destacaron que en las rutas internacionales y durante mayo, esperan operar semanalmente tres frecuencias entre San Pablo y Miami.
Qué sucede en los principales aeropuertos del resto de la región
Colombia
De acuerdo con las medidas implementadas por el gobierno colombiano en el artículo 5 del decreto 569 del 15 de abril de 2020 por causa del Covid-19, no se permite el ingreso a territorio colombiano de pasajeros extranjeros por vía aérea hasta el 30 de mayo de 2020.
Asimismo, y según el artículo 5 del Decreto 531 del 8 de abril del 2020, regía la suspensión de transporte doméstico por vía aérea desde e 13 de abril de 2020 hasta el 27 de abril y se espera en estas horas un decreto con las nuevas fechas para la apertura de los vuelos nacionales.
Perú
El Gobierno peruano decretó el estado de emergencia nacional hasta el 10 de mayo por lo que el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima se mantiene cerrado durante dicho periodo. Se en línea con lo que sucede en Argentina, que mantiene la cuarentena hasta la misma fecha y solo opera vuelos de carga y de repatriación.
Uruguay
Actualmente no operan aerolíneas comerciales de pasajeros de forma permanente. El aeropuerto de Carrasco lleva a cabo la operativa de carga para garantizar la llegada de suministros sanitarios, emergencias y carga aérea
Venezuela:
El 12 de marzo Venezuela anunció que cancelaría todos los vuelos desde Europa, Colombia, Panamá y República Dominicana durante al menos 30 días. El país también ha anunciado una cuarentena a nivel nacional. El 12 de Abril se prolongó el estado de alarma y cuarentena por 30 días más.
Ecuador
Tiene todos sus vuelos cancelados, tanto nacionales como internacionales. Según informó el aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, solo operan vuelos de carga.
Seguí leyendo: