![Alberto Fernández en su despacho](https://www.infobae.com/resizer/v2/FNFFOSBRJFB5DJSUUVLYWBOBMU.jpg?auth=88a19cdb0fc47bf03d34d2a1d91e2767d483ede30ff0bc4ee73978e558e58987&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El lobby de los bonistas extranjeros para lograr una mejora en las condiciones de la oferta y desplazar a Martín Guzmán como único negociador de la deuda externa, intenta seducir a Alberto Fernández a través de distintos formatos y modalidades: chat, mail, celular, videoconferencia, café a solas, almuerzo institucional, cena entre amigos, mensaje grabado y papers en inglés con gráficos relucientes a cuatro colores.
“No voy a cambiar una coma, y Martín (Guzmán) es el único autorizado para conversar con los fondos”, repite el Presidente, una y otra vez, cuando se topa con una nueva operación de lobby a favor de los bonistas bajo legislación extranjera.
El Presidente tiene ciertos argumentos políticos-financieros para rechazar a los representantes de los fondos que ingresan a su intimidad de Olivos en forma personal o digital. “Nuestra oferta es menor que la sugerencia de quita que propuso el Fondo Monetario Internacional (FMI), y lo hicimos para demostrar que queremos cerrar y evitar el default”, argumenta Alberto Fernández con los números ya aprendidos de memoria.
La replica vía chat, mail o en la soledad de la quinta presidencial no se hace esperar: “Si aflojás un poco, si pagás más intereses, te lo cierran en tres días...”, comentan en un loop infinito.
Alberto Fernández apela a sus años de cátedra universitaria y contraataca con una sola línea argumental. “El Fondo dijo que la solvencia se alcanzaba con una quita que iba de los 55 mil millones de dólares a los 85 mil millones. Y nosotros hicimos una oferta que apenas está por arriba de los 50 mil millones. No hay nada que negociar”, argumenta el jefe de Estado mirando a su interlocutor o escribiendo con dos dedos en su cuenta de WhatsApp.
![Kristalina Georgieva, directora gerente del](https://www.infobae.com/resizer/v2/5KHTOQ54R5BENBQDKRR2TSE3AM.jpg?auth=596dbe4ce21a4b3d6e2cc0a17bb6d4d3f413f4dd9abb5f1a923b311400d93cd5&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Los fondos de inversión consideran que Alberto Fernández tiene un discurso cerrado, que el ministro de Economía no entiende cómo se debe negociar con los acreedores externos, que la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, presenta una mirada equivocada respecto a la posible resolución de la deuda externa argentina, que la Universidad de Columbia de New York -adonde da clases Guzmán- es una mala influencia y que el premio Nobel Joseph Stiglitz ya está demodé.
El Presidente rechaza cada uno de esos argumentos presentados por los bonistas y está convencido de la línea ideológica que aplican Georgieva, Stiglitz, Guzmán y la Universidad de Columbia respecto al manejo de la deuda externa y de sus tenedores privados en plena crisis del COVID-19.
Jeffrey Sachs se educó en Harvard, dio clases en esa prestigiosa universidad, fue asesor especial en Naciones Unidas, se destaca por sus aportes en macroeconomía global, integra la nómina de profesores de Columbia y es una figura clave en la elaboración dialéctica de los argumentos sobre deuda externa que promueve Georgieva y avala Alberto Fernández con su estrategia frente a los fondos que operan en Wall Street.
El lunes 20 de abril, Alberto Fernández y Sachs conversaron sobre la oferta a los bonistas que ese día se publicó en la SEC de New York. La llamada telefónica duró casi una hora, y el Presidente se quedó con tres conclusiones:
1. La propuesta argentina a los fondos de inversión es más seductora que los intereses que pagan actualmente los bonos soberanos del Tesoro de los Estados Unidos.
2. La oferta a los bonistas se hizo antes de la pandemia y su impacto en la economía nacional. Es decir: si hubiera tenido en cuenta ese hecho global, sus condiciones serían más agresivas respecto a los plazos de gracia, y quita de interés y capital.
3. Sachs explicó que la crisis del COVID-19 puede “dejar a cuarenta países en default”, y que es una variable que no se debería descartar frente a la intransigencia de los bonistas.
![Larry Fink, CEO de BlackRock,](https://www.infobae.com/resizer/v2/MYKU4TU775FJJIIJYD4LF4Z2FQ.jpg?auth=704f01ed668ad7c402586d796cb0c97b83acaba61c4ad41ed00432808d3a198d&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La posición de Alberto Fernández puede implicar un punto de ruptura con los mercados de capitales de New York y enfriar la relación con la Casa Blanca y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Larry Fink, CEO de BlackRock, ya empezó a mover sus influencias en Washington y en el Fondo Monetario Internacional para lograr que el presidente abra la mano y ofrezca mejores condiciones de negociación de la deuda externa.
BlackRock, Fidelity, Ashmore, Templeton y Pimco, entre otros grandes jugadores de peso, ya rechazaron la oferta diseñada por Guzmán y no tienen previsto -por ahora- presentar una propuesta formal y alternativa. Sí estos fondos han abierto varias vías para llegar a Olivos -digitales y personales-, y en todos los casos sus argumentos fueron soslayados -una y otra vez- por Alberto Fernández y su ministro de Economía.
En este contexto, con ambas partes en posiciones intransigentes, no se descarta que haya default. Sería una paradoja de difícil explicación: Alberto Fernández y los principales fondos de inversión juran que no quieren llegar a los tribunales de New York. Pero a pocos días de la fecha límite fijada por Guzmán -8 de mayo-, todo parece indicar lo contrario.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)