Los 3 pilares que necesita construir el Gobierno para asegurar la reactivación después de la cuarentena

Pese a que nadie sabe cuándo se volverá a un escenario de “normalidad” en lo sanitario y por extensión en la actividad agregada, cada vez más economistas expresan su inquietud por la falta de un plan que ordene la macroeconomía, lograr una exitosa reestructuración de la deuda pública, y se incentiven las exportaciones

Guardar
La reactivación del aparato productivo requiere de un plan de mediano plazo sustentable desde hoy
La reactivación del aparato productivo requiere de un plan de mediano plazo sustentable desde hoy

En los últimos días dos ex ministros de la gestión Cambiemos, Hernán Lacunza y Alfonso Prat-Gay manifestaron públicamente su preocupación por el “día después” de la cuarentena, incluso otros economistas como el también ex ministro de Economía Ricardo López Murphy, el candidato presidencial José Luis Espert, Carlos Melconian, Juan Carlos de Pablo, Carlos Rodríguez, Diego Giacomini, Fausto Spotorno, y Gustavo Reyes, entre muchos otros, más allá de la inquietud que tienen todos los actores de la economía: trabajadores, empresas y Estado, porque observan que no hay un plan de Gobierno, al tiempo que se debilitan otras variables como la inflación, el tipo de cambio, el comercio exterior, y la fortaleza del sistema productivo y comercial.

Hernán Lacunza, en una columna en Infobae destacó: “Necesitamos una coalición pro-exportadora y pro-empleo. Para darle sustentabilidad macro (y no toparnos con la escasez de divisas cada vez que empezamos a crecer) y social (el empleo es el único cohesionador genuino y estable) a cualquier programa de desarrollo. No ocurrirá con una economía cerrada, con estas reglas laborales (el trabajo que se crea es casi todo informal), con esta estructura impositiva y con esta calidad de bienes públicos”.

Alfonso Prat Gay alertó en declaraciones radiales: “El Gobierno argentino está demostrando lo que ya sabíamos, que no tiene rapidez para llegar y cuando intenta llegar sucede lo que le pasó al ministro (Daniel) Arroyo. No tenemos los recursos fiscales de Alemania o Estados Unidos, no tenemos credibilidad monetaria y no tenemos la banca pública, porque acá el Banco Nación y el Provincia están en una situación bastante delicada. A países como Argentina, la crisis del coronavirus nos pega mucho más que a otros. Lo que hagamos de arbitrariedad y persecución es pan para hoy y hambre para mañana, hay que proteger a los que dan empleo. No se puede manejar un país con decretos de necesidad y urgencia”.

Alfonso Prat Gay: "no tenemos los recursos fiscales de Alemania o Estados Unidos, no tenemos credibilidad monetaria y no tenemos la banca pública, porque acá el Banco Nación y el Provincia están en una situación bastante delicada"
Alfonso Prat Gay: "no tenemos los recursos fiscales de Alemania o Estados Unidos, no tenemos credibilidad monetaria y no tenemos la banca pública, porque acá el Banco Nación y el Provincia están en una situación bastante delicada"

Ricardo López Murphy dijo en el Ciclo de conferencias online organizado por La Fundación Justo José de Urquiza: “nuestro país ha tenido una actitud a reforzar planes sociales y jubilaciones y, por otra lado, una asfixia al sector privado acompañado de una inexistente baja en los impuestos. La Argentina es el único país en el que se habla de subir impuestos”. Y agregó: “sería importante llegar con el problema de la deuda solucionado, ya que cuando comiencen a buscar donde invertir, seríamos un lugar donde podrían llegar muchas inversiones extranjeras. Eso sería muy beneficioso para el país. Hay que lograr que las medidas de hoy no sean las enfermedades de mañana. Una cuestión primordial es que funcione el Congreso, y si es posible, con presencia física. Ya que, si bien hay riesgo, son los costos de mantener un sistema que necesita de chequeo y balance. Sin ello, corremos riesgos que son más grandes que la pandemia. Lo que sería deseable, además, es que el Jefe de Gabinete responda sobre los planes que poseen en materia sanitaria y económica. Si no ponemos en marcha la economía rápidamente, será prácticamente imposible sostener el funcionamiento de la sociedad. El punto de partida debe estar en nuestra cadena agroindustrial, la digital y la industria del conocimiento. Uno de los pocos países emergentes que producía respiradores era Argentina, ahí existen fortalezas que si las sabemos aprovechar nos va a ayudar en la salida. El sector privado es la clave de lo que pase en el futuro”.

Sería importante llegar con el problema de la deuda solucionado, ya que cuando comiencen a buscar donde invertir, seríamos un lugar donde podrían llegar muchas inversiones extranjeras (Ricardo López Murphy)

José Luis Espert, desde un primer momento manifestó su inquietud por la situación actual, y la perspectivas: “Hay una gran subestimación del Presidente de las consecuencias económicas de l a cuarentena”. Y agregó en la última semana: “entre las medidas económicas para aliviar la situación del sector productivo, hace falta darle absoluta flexibilidad a las empresas para que firmen los acuerdos salariales y de trabajo que puedan con sus trabajadores, suspendiendo las leyes laborales que Argentina tiene aquí y que lo único que hacen es quebrar empresas”.

José Luis Espert: "entre las medidas económicas para aliviar la situación del sector productivo, hace falta darle absoluta flexibilidad a las empresas para que firmen los acuerdos salariales y de trabajo que puedan con sus trabajadores, suspendiendo las leyes laborables"
José Luis Espert: "entre las medidas económicas para aliviar la situación del sector productivo, hace falta darle absoluta flexibilidad a las empresas para que firmen los acuerdos salariales y de trabajo que puedan con sus trabajadores, suspendiendo las leyes laborables"

Carlos Melconian resalta a menudo: “así como hay un plan desde el punto de vista sanitario para enfrentar la pandemia, donde el Presidente está asesorado por un grupo de especialistas, no hay un plan similar en el aspecto económico. En este momento es necesario responder una pregunta muy relevante que es cómo va a ser la salida de esta situación. Acá, podemos tener un despelote de dos o tres billones de pesos, donde la Argentina no es la Reserva Federal, que emite y no pasa nada. O el Banco Central europeo. Pero simultáneamente no queda otro remedio de hacerlo”. Y concluyó: “la gestión es muy complicada, con dos grandes problemas: cómo ordenar la micro y, en la macro, cómo va a ser la emisión y cómo se va a desagotar, con instrumentos que permitan moderar la ´mega-emisión’ de pesos que se viene”.

Juan Carlos de Pablo alertó: "Desde el punto de vista conceptual, decirle hoy a un tipo que tiene 32.000 problemas que tiene que pagar impuestos porque tiene la mala suerte de ser rico es una locura total, que va a enardecer los espíritus, que van a recolectar cuatro mangos porque no lo van a pagar. Acá hay un tema de flujo, el comercio o la industria que está cerrado no genera nada. Los mangos con los que se pagan salarios se generan durante el mes, no el último día. No hay sustituto de esto”.

Carlos Rodríguez es uno de los economistas que en diálogo con Infobae se mostró muy crítico de los actos de gobierno y preocupado por la falta de un plan de largo plazo superador a lo conocido: "este gobierno hizo un default de la deuda y ahora habla de ponerle un impuesto a los ricos. Es un peronismo descontrolado. Y la gente le tiene miedo a eso: hoy el dólar se fue arriba de $100. ¿Se fue por el coronavirus? Todo el mundo lo tiene, muchos incluso están peor que nosotros. El gobierno dice que somos un ejemplo, pero por qué se van los capitales, entonces. Se están yendo por un gobierno peronista que se parece cada vez más gobierno populista caribeño que busca expropiar todo lo que se pueda. Vamos por mal camino en la parte económica. Con todas estas excusas se aprovecha para tomar medidas extremas en materia económica que están en contra de una economía de mercado y se parece más al chavismo venezolano extremo”.

Carlos Rodríguez: "el gobierno se aprovecha para tomar medidas extremas en materia económica que están en contra de una economía de mercado y se parece más al chavismo venezolano extremo"
Carlos Rodríguez: "el gobierno se aprovecha para tomar medidas extremas en materia económica que están en contra de una economía de mercado y se parece más al chavismo venezolano extremo"

Diego Giacomini escribió en Infobae: “para salir de la crisis 2020/2021 habrá que hacer fiscalmente lo opuesto de lo que se hizo en 2002. En lugar de subir mucho los impuestos e incrementar menos el gasto como se hizo en 2002/2005, Argentina deberá achicar significativamente el tamaño del Estado para bajar en forma significativa y permanente el gasto público, y así poder reducir la presión tributaria y las regulaciones en forma creíble, desahogando al sector privado, permitiéndole hacer negocios y ganar dinero de nuevo; piedras fundamentales de la inversión, la acumulación de capital y el crecimiento económico”.

Fausto Spotorno, frente a las “5 razones por las que el coronavirus enfermó más a la economía argentina: la caída de la producción, el cierre de empresas, la pérdida de empleos, el quiebre de la cadena de pagos y el aumento del riesgo inflacionario”, el director del Centro de Estudios Económicos de OJF alertó en una columna para Infobae: “No hay magia macroeconómica, ni magia financiera, ni capacidad de préstamo que compense el hecho de que no se está produciendo, que faltan bienes en la economía, y de que faltan por lo tanto trabajos”, y para eso se requiere de un plan económico sustentable.

No hay magia macroeconómica, ni magia financiera, ni capacidad de préstamo que compense el hecho de que no se está produciendo, que faltan bienes en la economía, y de que faltan por lo tanto trabajos”, y para eso se requiere de un plan económico sustentable (Fausto Spotorno)

Inquieta el exceso de emisión de pesos

En esa línea, el economista de IERAL de Fundación Mediterránea, Gustavo Reyes, plantea: “el ritmo de recuperación de la economía, cuando aún no se conoce la profundidad que puede llegar a alcanzar el actual proceso recesivo, va a depender de la dinámica que tengan los siguientes tres factores claves: 1) resultado de reestructuración de la deuda pública, 2) que no desborde la macroeconomía; y 3) la evolución de las exportaciones. Los dos primeros dependen en buena medida del accionar del Gobierno: que se evite un nuevo episodio de default y que no se desborden las finanzas públicas y la emisión de dinero, mientras que en el restante hay variables que si dependen de medidas de política (tipo de cambio real), pero otras tienen que ver con el contexto internacional”.

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea

Gustavo Reyes considera en su informe del IERAL: “Una de las claves para que no se desborde el escenario macro, es poder rescatar, una vez que finalice la pandemia, gran parte de la enorme emisión monetaria que va a demandar la misma (financiamiento al sector público y privado). Como puede apreciarse en los gráficos, la explosión en la emisión monetaria terminó generando saltos inflacionarios muy importantes en las históricas crisis. La evolución actual de la creación de pesos resulta muy similar a la dinámica que hubo durante la guerra de Malvinas (1982) pero es aún menor que la del 2002 (salida de la Convertibilidad). La emisión inicial en este último episodio era bastante similar a la que se había registrado durante la hiperinflación del 1989. La gran diferencia del 2002 es que, a los pocos meses, gran parte de los pesos emitidos comenzaron a ser rescatados y eso fue lo que abortó el estallido de una hiperinflación. De esta forma, ahora en 2020, para que no se desborde la macroeconomía, es clave nuevamente que la esterilización de pesos vuelva a producirse una vez que la pandemia comience a desaparecer”.

El Foro de Convergencia Empresarial apoya la propuesta de la Academia de Ciencias de la Empresa de convocar a un grupo de expertos en economía para asesorar sobre cuáles son las áreas fundamentales para poner nuevamente en marcha el sistema productivo

Mientras que el Foro de Convergencia Empresarial que integran más de 40 entidades considera “importante crear una mesa de diálogo entre Gobiernos, empresarios, sindicalistas y economistas de distintas tendencias doctrinarias y especialidades para analizar la coyuntura y a pensar en el día después, como se ha hecho con los expertos en infectología para tomar las medidas en materia de salud que han logrado un alto consenso y acatamiento por parte de la población. Apoyamos plenamente la propuesta de la Academia de Ciencias de la Empresa de convocar a un grupo de expertos en economía para asesorar sobre cuáles son las áreas fundamentales para poner nuevamente en marcha nuestro sistema productivo".

Seguí leyendo:

Guardar