![Jorge Aufiero, Presidente de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/X6BXLQTK5BCGLEJSAZWQZMNNBQ.jpg?auth=6617264201dcdb51b700c137b1ab3c29a7e0899bab517ffc7e4ef6da728c9850&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Mucho se habla de la dualidad de visiones entre la salud y la economía, a medida que avanza la pandemia de coronavirus en la Argentina y el consecuente aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado por el Gobierno. Mientras Alberto Fernández expresa permanentemente que no tiene ninguna duda en cuanto a priorizar la crisis sanitaria, cada vez más empresarios y economistas muestran su preocupación sobre las consecuencias que conlleva el parate generalizado de la actividad. En ese sentido, la Academia Nacional de Ciencias de la Empresa manifestó su postura a través de un comunicado: no anteponer una faceta sobre otra, sino trabajar en la salud y en la economía en paralelo.
“Nuestra Academia reconoce como muy acertadas las medidas gubernamentales tomadas hasta el momento para enfrentar en la Argentina la pandemia por COVID-19. Los resultados positivos son evidentes, tal como lo registran las estadísticas”, comenzó el escrito, aprobando la gestión del Poder Ejecutivo.
“En este contexto, en las últimas horas se ha instalado una nueva discusión en la sociedad. Se presenta una supuesta dicotomía entre cuidado de la salud y cuidado de la economía. Desde la Academia Nacional de Ciencias de la Empresa consideramos que no se trata de una opción dicotómica, sino de dos caras de una misma moneda que reclama respuestas integrales”, continuó.
“En algún momento se tendrá que salir de la cuarentena. No pretendemos discutir cuándo, esa definición es exclusiva del Ministerio de Salud de la Nación y en última instancia del Presidente. Pero sí pretendemos dar nuestra opinión sobre cómo debería ser planificada esa salida. Consideramos imprescindible que el comité de expertos en salud que asesora al Gobierno se enriquezca en su conformación con especialistas en economía. Los economistas podrán aportar un valioso asesoramiento sobre el cómo salir de la cuarentena”, agregó el comunicado, con un pedido que se viene reiterando en los últimos días: que así como existe un comité de médicos e infectólogos, también el Presidente consulte a un grupo de economistas.
A su vez, desde la Academia Nacional de Ciencias de la Empresa recomendaron: “Los expertos en economía deberán aconsejar cuáles son las áreas fundamentales para poner nuevamente en marcha nuestro sistema productivo. En efecto, es imprescindible que se determine un orden de prioridades entre los distintos sectores de la economía. Es también primordial que en paralelo los expertos en salud elaboren protocolos específicos de prevención para cada sector particular que progresivamente vaya retomando la actividad”.
![Los miembros de la entidad](https://www.infobae.com/resizer/v2/JQQ3IC7G7BDJXMLNGMT4E5DBRE.jpg?auth=e56830938e673481bd30479ee96deb9ba09b2e38dad7fb822498a8941fd8b5d9&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
“Los problemas complejos requieren de abordajes interdisciplinarios y la articulación de miradas distintas. La incorporación de la mirada económica en conjunto con la sanitaria enriquecerá la forma en que enfrentamos esta crisis”, concluyó el documento, firmado por el presidente Jorge Aufiero y el secretario Santiago Soldadi.
La Academia Nacional de Ciencias de la Empresa nació en 1994 y tiene como objetivo tratar las temáticas de las ciencias de la empresa de manera abarcativa, intervenir en todo lo concerniente a la defensa y el rol de la empresa en nuestra sociedad y estimular las actividades que hagan al perfeccionamiento y desarrollo de la empresa.
Además de los citados Aufiero y Soldati, su actual comisión directiva está integrada por Alejandro Estrada, Federico Braun, Daniel Funes de Rioja, Julio Macchi y Alberto Grimoldi. Todos ellos son académicos, título que también comparten Eduardo Eurnekian, Eduardo Escasany, Alberto Roemmers, Luis Pagani, Sebastián Bagó y Alejandro Bulgheroni, entre otros destacados empresarios.
En un comunicado anterior, publicado el 23 de marzo, la entidad ya había sostenido que frente a la crisis generada en la Argentina y el mundo por el coronavirus “el empresariado debe lograr construir una task force (fuerza de tarea) para eficientizar todos sus esfuerzos y así poder colaborar con el Gobierno Nacional y las Instituciones de la Salud”.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Sturzenegger se reunió con la titular del FMI y expondrá sobre el plan desregulador del Gobierno
En plena negociación de un nuevo acuerdo, el ministro tuvo un encuentro con Kristalina Georgieva en Arabia Saudita. Hablará como miembro del consejo mundial que creó el Fondo Monetario
![Sturzenegger se reunió con la](https://www.infobae.com/resizer/v2/65JQLPQ2J5AULOX2K7FFASYNGQ.jpg?auth=530ffd6eb8f71087f40e89d743dbaee334cf29e59782ca82dea787e7672d94bf&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas
La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso
![The Economist destacó el potencial](https://www.infobae.com/resizer/v2/AZ5VI2BJBZAY5MFTKLWU54LSNE.jpg?auth=8c18aae449a1e2c3d5b104a3493d45f6668006aa8fe0481045ff20690e5fcfec&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)