
El presidente Alberto Fernandez mantuvo este martes por la tarde una reunión con legisladores y funcionarios para analizar el proyecto para gravar un impuesto a grandes fortunas que permita financiar al Estado para enfrentar la crisis que conlleva la pandemia de coronavirus.
El mandatario estuvo acompañado por el presidente del bloque del Frente de Todos en Diputados, Máximo Kirchner; el presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller; y el ministro de Economia, Martín Guzmán.
El proyecto del Frente de Todos contempla, por única vez, un impuesto sobre la personas físicas y jurídicas de las fortunas más altas del país, como grandes grupos económicos de bancos, supermercados, laboratorios, compañías de seguros o agropecuarios, entre otros.
La iniciativa generó una fuerte polémica entre el oficialismo y la oposición como así también dentro de distintos personalidades del sector económico y productivo.
En ese sentido, el economista Carlos Melconian volvió a manifestar que, dentro de los problemas actuales que enfrenta la Argentina, es un tema menor, y que tendrá una escasa recaudación.
“Para mí, frente al quilombo que tenemos, es un tema menor. Frente a este problema que tiene el planeta Tierra, que es novedoso y que no lo tiene resuelto el mundo, acá se ha tomado un camino sanitarista muy concreto y, en el día a día, se va confirmando la idea de que hay un plan maestro sanitario pero no hay un plan maestro económico”, expresó Melconian en una entrevista con Radio Mitre.
En tanto, el economista Juan Carlos de Pablo mostró su desconfianza sobre el llamado impuesto a las grandes fortunas. “Desde el punto de vista conceptual, decirle hoy a un tipo que tiene 32.000 problemas que tiene que pagar impuestos porque tiene la mala suerte de ser rico es una locura total, que va a enardecer los espíritus, que van a recolectar cuatro mangos porque no lo van a pagar", remarcó.
A su turno, el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y titular de la Copal, Daniel Funes de Rioja, dijo a Infobae que prefería no opinar directamente de la idea del tributo, aunque hizo la salvedad de que le parecía importante que se entienda que no hace falta más impuestos sino más incentivos a la inversión.
Por su parte, los diputados nacionales del Frente de Todos, Fernanda Vallejos e Itai Hagman, insistieron en que la porción de la población que estaría alcanzada por el impuesto a las grandes fortunas -de aprobarse el proyecto que será presentado en los próximos días- sería de unas 15.000 personas.
“Estamos hablando de unas 15.000 personas, es decir, un 0,03% de la población argentina”, dijo Vallejos en diálogo con radio FM La Patriada, y consideró que, “en el escenario más conservador, que es una alícuota del 1%, se recaudarían 800 millones de dólares”.
“Con esa mínima de 1% se podría incrementar en un 50% la asistencia prevista para las provincias en el marco de la crisis del coronavirus”, afirmó Vallejos, y recordó que, “entre 2015 y 2019, la brecha de ingresos escaló de 16 a 21 veces”.
Según explicó la diputada, “eso que quiere decir que el 10% más rico de la población se apropió en ese período de seis puntos porcentuales extra sobre el ingreso nacional, la torta de lo que produce Argentina, y esto nos da una pauta de quiénes están en mejores condiciones para hacer un aporte excepcional”.

En ese contexto, Heller anticipó ayer que a fines de esta semana el Frente de Todos presentará el proyecto que impulsa para gravar las grandes riquezas e insistió en que la iniciativa apunta a un segmento de la población que tiene holgura económica.
“Hacia fines de esta semana vamos a tener un proyecto”, aseguró Heller, quien precisó: “Hemos dicho desde el día uno que estábamos pensando en una franja de la sociedad que tiene recursos y grandes patrimonios: nadie va a ser menos millonario después de que tenga que pagar ese impuesto”.
No obstante, el presidente Alberto Fernández se refirió esta semana a la iniciativa oficial y destacó que “lo están discutiendo los diputados", y que está esperando conocer las ideas para opinar cuando se lo pidan.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El pedido de una Argentina que elige producir
El desarrollo industrial no es una opción ideológica, sino una necesidad estratégica para cualquier país que aspire al desarrollo sostenible

Tarifas arancelarias recíprocas: preludio de una guerra comercial
El proteccionismo impulsado por Trump retoma lógicas mercantilistas que restringen la competencia y encarecen los productos, en un contexto de tensiones en el comercio internacional

La producción argentina de biodiésel repuntó pero está todavía 60% por debajo del volumen alcanzado en 2017
Cambios en la regulación, menor disponibilidad de aceite de soja y un contexto externo desfavorable, en particular en el mercado de EEUU, limitaron su desarrollo

El 68% de las empresas argentinas tiene dificultades para cubrir los puestos de trabajo que necesita
Se debe principalmente a la falta de las habilidades que requieren las posiciones ofrecidas por la empresas. No obstante, es un fenómeno que ocurre a nivel global. Qué medidas se están tomando

Acordar con el FMI podría calmar a los mercados pero no evitará el impacto sobre la Argentina de la pelea de los aranceles
Las consecuencias de los reiterados anuncios de política comercial abre incertidumbre en los indicadores inflacionarios de Estados Unidos y está por verse si en vez de paralizar la suba de tasas, la Reserva Federal no toma una medida más drástica
